Pequeña investigación…


Pequeña investigación sobre los licenciados:

Hoy he querido investigar un poco más sobre esa rara especie que extinguirá Bolonia: los licenciados – serán equiparados a los diplomados a través de un ingenio que recibe el nombre de Grado-.  Cómo no, acudí a adorar al gran Google y escribí en el buscador “Los licenciados en España”, obteniendo así algunos datos de interés. Previamente realizaré una advertencia previa: estos datos pueden ser inexactos porque se obtuvieron antes de 2010… pero eso no quiere decir que no sean aproximados, puesto que son recientes. Las referencias se encuentran al final de la entrada.

Sobre los licenciados:

  • Un 29% son mujeres. Un 19% hombres.
  • Más de un 50% de los hombres no pasan la enseñanza obligatoria.
  • En País Vasco, el porcentaje de mujeres licenciadas es del 41,40%.
  • Los titulados españoles somos los peor pagados de Europa tras 5 años de experiencia. La media de los países europeos se sitúa en 2.011 € brutos al mes. La media española, en 1.414 € brutos al mes.
  • Dentro de España, los licenciados en enseñanzas técnicas reciben un sueldo medio de 2.107 € mensuales tras 5 años de experiencia, mientras que los licenciados en ciencias sociales reciben un sueldo medio de 1.175 € mensuales a los 5 años.
  • En algunos sectores (como en el educativo) los licenciados (titulados tras 4 o 5 años) reciben un salario inferior a los diplomados (titulados a los 3 años), cobrando 1.222 y 1.286 € respectivamente.
  • El sueldo inicial de un titulado universitario ronda los 800 € mensuales, mientras que trabajos como el de estibador u obrero parten de salarios iniciales de más de 1.500 €.
  • En la década 1986- 2006 el número de licenciados universitarios ha crecido un 90%, siendo el 61% mujeres.
  • Nuestra proporción de licenciados por cada 1000 habitantes es de 32, 81. En Alemania es de 23, 75, en Francia de 26, 01, en Portugal de 32,2 y en Reino Unido de 28,55. Un mayor número de licenciados, según el analista, no implica mayor calidad. Si Alemania tiene menos licenciados, se debe a un mayor prestigio de la Formación Profesional.
  • El 33, 7% de los profesores universitarios funcionarios son mujeres. Sólo un 14,3% de ellas han alcanzado la cátedra.
  • El Producto Interior Bruto (PIB) invertido para España en educación es el 0,9%. La media europea se sitúa en el 1.30%. Noruega invierte el 2.3%.
  • Los estudiantes de humanidades son los que más tiempo tardan en encontrar trabajo.
  • La mayoría de los titulados tardan una media de 15 meses en encontrar su primer empleo, que suelen ser temporales o a prueba.
  • Sólo 1 de cada 10 empleos es para un universitario.
  • Los universitarios andaluces son los que más sufren el paro desde el comienzo de la crisis.
  • Las tituladas superiores tienen mayores problemas para encontrar trabajo que sus colegas varones.

Conclusiones:

  • Estábamos acostumbradas a relaciones de pareja con hombres más cualificados que nosotras. Chicas, ahora esto será al revés.
  • No obstante, chicos, no os preocupéis: seguiréis cobrando más.
  • Por ende, los varones suelen ir de cabeza a carreras técnicas y las mujeres a letras y humanidades. Por tanto, si damos con la rara especie de un varón titulado, también seguirá cobrando más.
  • En cualquier caso, si tenéis que elegir a un hombre que os llene la nevera, mejor lo elegís de menor cualificación porque muy probablemente cobrará más que el más titulado, además de encontrar trabajo antes que un novio titulado y, sin lugar a dudas, mucho antes que tú.
  • Qué curioso que tan poco PIB educativo dé lugar a tanta universidad y a tanto titulado… pero seguro que tiene relación directa con nuestros nefastos resultados en los informes PISA… así que, además de ser muchos, estamos mal preparados (o, al menos, peor que nuestros vecinos, que son “más europeos”).

Referencias:

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=9902

http://www.dreig.eu/caparazon/2008/03/05/los-jasp-y-la-sociedad-del-conocimiento/

http://www.publicacions.ub.es/liberweb/uDins/docs/diagnostico.pdf

El post es interesante, los comentarios muchísimo más:

http://josesaez.net/10-diferencias-entre-un-joven-espanol-y-uno-americano/

http://www.20minutos.es/noticia/251511/0/empleos/diez/universitarios/

http://www.20minutos.es/noticia/769174/0/

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Genérico. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s