7 respuestas a Experiencias pre-profesionales (I) Sub-especies profesionales

  1. hengo dijo:

    Esta entrada me encantó ayer cuando la leí XD Realmente, el mundo de los profesionales del sistema educativo es amplio y desconocido (y escalofriante, dicho sea de paso). Por ejemplo, no sabía que para trabajar en un colegio puedes ser psicólogo, pensaba que ya no se podía, que tenías que ser por narices pedagogo. Y lo de psicopedagogo, sólo sé de ellos que es una carrera en la que se han metido muchos amigos cuya nota no llegaba para psicología, pero no tengo ni remota idea de qué se estudia. Me voy a meter a ver la lista de asignaturas, porque estoy pez de esos temas.
    Por otro lado, me gustaría saber por qué se estudian carreras distintas para ser profesor de EF según si trabajas en un colegio o en un instituto. Comprendo que las asignaturas de lengua, matemáticas, etc, exigen un conocimiento profundo de la materia que no se adquiere en los antiguos 3 años de magisterio, pero, ¿educación física? Hacen lo mismo en instituto y colegio. Su asignatura no es de sentarse ni de hincar codos, por lo tanto, los chavales de 16 años y los de 6 tienen el mismo comportamiento durante esas horas semanales. Y les ponen igual a jugar al tulipán, o lo que se lleve ahora, indiferentemente de las edades, ¡el trabajo es EL MISMO!
    Otra pregunta que tengo es cómo a los maestros de inglés les dan el título sin tener ni puta idea de lengua extranjera. No a todos, obvio (no te ofendas si eres de esta especialidad XD A propósito, ¿de cuál eres?), pero conocí a algunos que… uno de ellos ni siquiera se sabía la lista de verbos irregulares, siquiera en infinitivo. Tendría mucha idea sobre cómo enseñar, pero si no sabe lo que tiene que enseñar, malo. Aunque bueno, esto era «en mis tiempos», una o dos reformas educativas atrás, ahora con esto de impulsar los idiomas no sé cómo irá.
    Respecto al oscuro y fascinante mundo de los profesores de religión, ¡dedícales un artículo, por favor! Sabía que no entraban por oposiciones, pero con lo de que tienen que llevar una vida acorde a su trabajo, me has dejado alucinada o_o
    Perdona por la longitud del comentario, es que me tocas el tema de los profesores, justo ahora que he terminado el instituto y… será que los echo de menos o algo XD. Por cierto, de los profesores de FP no has hablado, ¿están muy mal considerados?
    Un saludo!

    • vengatriz dijo:

      Me alegra que te haya gustado la entrada. Tenía el temor de que resultara un poco coñazo, en el sentido de que es muy específica y me quedó un post bastante largo.

      Voy manos a la obra con tus preguntas 🙂

      1. ¿Cuál es mi titulación? Maestra de primaria (tutora o generalista) y licenciada en psicopedagogía. Accedí a esta licenciatura como a un ciclo superior, ya que por tener magisterio me convalidaban 2 años (la carrera de psicopedagogía tiene cuatro). Luego debí cursar cuatro materias comunes con psicología: Aprendizaje y Motivación (en otras palabras, conductismo), Psicometría I (esta es muy fea, estadística aplicada a la psicología), Psicología de la Personalidad (¡me encanta!) e Introducción a la Psicología Social (¡otra que me encanta!). Estas materias las podíamos distribuir como quisiéramos a lo largo de los dos cursos siguientes, cuyas materias se dividían principalmente en dos grandes departamentos: Didáctica y Organización Escolar (el que lleva las materias de pedagogía) y Psicología de la Educación (que nos diseñaba unas materias que, sin ser siempre comunes con las de psicología, sí contienen psicología).

      Observación 1: También podía accederse al Ciclo Superior desde Educador Social, pero los complementos de formación se multiplicaban como setas, porque además de las materias de psicología debían hacer otras de magisterio para poder pasar.
      Observación 2: Esto de las notas de corte es muy gracioso. En Almería, al menos el año que empecé, tanto para entrar en psicología como para entrar en cualquier magisterio pedían un 5, lo mínimo. Y además nos daban dos abrazos por no habernos ido a otra ciudad. Sin embargo, tengo entendido que hay ciudades en donde la nota de corte de magisterio llegó a ponerse en 7 o más. Por esa razón en primero de carrera tuve una compañera catalana que se matriculó en Almería sólo para poder hacer el cambio de expediente y volver a su universidad al año siguiente. No estoy segura, pero me parece que esas maniobras ya no serán posibles con Bolonia.

      2. ¿Por qué se estudian carreras distintas para ser profesor de EF en primaria y en secundaria? Pues por una razón de elitismo. Verás, el que ejerce de docente en un CEIP pertenece al grupo B. Por tanto, en la ley «pre-bolónica», tocaba ser diplomado; mientras que el que ejerce de docente en un IES pertenece al grupo A y debe ser «licenciado» o equivalente. Además, para ser profesor de secundaria basta con ser licenciado en cualquier cosa, de tal manera que se dan casos raros, como por ejemplo, el de una psicóloga que conozco que, al ver que no sacaba las oposiciones a Orientación Educativa, decidió presentarse por Educación Física. La mujer es obesa mórbida, así que muy deportista no es… pero de ese modo consiguió comenzar a ejercer, ganar puntos de antigüedad y llegar al puesto que ella quería en siguientes convocatorias. A la postre, acabó siendo profesora de academia y ahora prepara a futuros orientadores XD.
      3. ¿Cómo a los maestros de inglés les dan el título sin tener ni puta idea de lengua extranjera? Pues te diré; las criaturas aprenden lo que les enseñan en la universidad. Ahora pregúntate qué nivel de inglés tienen previsto en su título, qué nivel de inglés tiene el profesorado de los maestros de inglés, y qué sucede durante los exámenes de oposición… ya que en sus oposiciones, toda la redacción de la programación así como su defensa oral se lleva a cabo en inglés… si bien no deja de ser una exposición totalmente aprendida de memoria. Presupongo también que hace unos años (lo digo por los profesores de inglés que he sufrido a lo largo de mi escolaridad) las exigencias eran más bajas que ahora y que las nuevas promociones, por los cambios sociales que se están dando y por la cuenta que les trae, van estando mejor preparados… aunque su preparación en inglés sea inferior a la de un filólogo de inglés o un titulado por la Escuela Oficial de Idiomas. También te digo que unos dejan su preparación en manos de la universidad y otros se toman la molestia de estudiar inglés por su cuenta. La cuestión es que, una vez que se incorporan a un colegio, como decía en el artículo, a ver quién es el guapo que les pilla en un error; trabajan en algo que no puede ser «juzgado» por los compañeros, ya que los españolitos aún estamos muy mal en inglés. Eso les hace ser muy respetados y les da cierta impunidad.
      – Sobre los profesores de religión: Ok, te haré caso, les dedicaré un artículo aparte. Más que nada porque veo que es un mundo que casi nadie conoce y del que debería hablarse más, aunque te diré: si lo conozco es porque alguien muy cercano trabaja en él y deberé explicar las cosas con cuidado, matizando mucho y sin dar determinados datos, ya me entiendes.
      -Profesores de FP: De ellos no he hablado porque, con sinceridad, les conozco menos. No obstante, te puedo decir que están asimilados a los profesores de secundaria, ya que se presentan a la oposición en la misma convocatoria. Lo que pasa es que, por el tipo de titulaciones que se dan en los ciclos formativos, serán en su mayoría ingenieros técnicos (de esto no estoy segura, equivalen a diplomados) o ingenieros superiores (equivalentes a licenciados) a los que se les demanda el famoso CAP. Yo con mi titulación podría presentarme a una materia que está presente en todos los ciclos formativos: la de FOL (Formación y Orientación Laboral). Alguna vez lo he pensado. ¿Qué prestigio tienen? Pues mira, cuando yo era una cría, quien valía, valía, quien «no valía», se iba a una FP. Se les miraba con desprecio absoluto, como centros para coleccionar torpes. Sin embargo, según fue quedando patente que la universidad era una fábrica de parados, la formación profesional fue ganando prestigio, lo que incidió en el mayor prestigio tanto de quien la estudia como de quien la imparte. Ahora sólo odiamos a los de FP… los universitarios. Ahí tienes otra parejita de odios naturales, porque los de FP, al estudiar menos años y tener más prácticas, cobran menos en los puestos de trabajo y nos hacen una jodidísima competencia. Es que encima se da una cosa, muchas titulaciones de FP se solapan en funciones con titulaciones universitarias, provocando que se dé esa competencia que no debería darse, a mi entender, porque es desleal.

      ¡Saludos!

  2. hengo dijo:

    ¿Cualquier licenciado puede presentarse a profesor de instituto? Me has abierto un nuevo mundo de conocimientos XD Yo me preguntaba cómo podía ser profesora de francés una señora que había estudiado filología hispánica y que tenía que consultar el vocabulario en el diccionario. Pensaba que eran chanchullos suyos, exclusivamente… me parece increíble xD
    Sobre el post de los profes de religión, el público te lo agradece ^^ XD Ahora me iré a comentarte por allí.
    Respecto a los FP… si yo fuera tú, me metería a profe de FOL sin dudarlo, jamás he visto tan buen ambiente en una clase como en un FP: ni tienes que limpiar mocos, ni tienes que hablar con padres, ni tienes que preocuparte porque les ha dado el punto de quemar la mesa con el mechero. Lo que me gustaría saber, que algún día lo preguntré a un profesor del tema, palabra, es qué carrera tienen que estudiar los profesores de los módulos de estética. Tengo una insana curiosidad, porque lo engloban en el área sanitaria, pero no van a contratar a gente graduada en medicina para dar clase de cómo pintarse las uñas, ¿no?

  3. vengatriz dijo:

    Cualquier licenciado con el CAP, síp.

    Lo de los módulos de estética es todo un enigma. En serio, cuando lo sepas, me lo cuentas. El saber no ocupa lugar 🙂

  4. MARTA CANOVAS PARDO dijo:

    Hola yo soy psicóloga y me gustaría saber si para presentarme a las oposiciones de orientador educativo necesito el CAP

    • vengatriz dijo:

      ¡Hola, Marta! Sí, lo necesitas. Intenta aprobarlo cuanto antes y hacer cursos para incrementar tu baremo. Quienes mejor pueden asesorarte para eso son los sindicatos educativos y las academias, pero en este blog hay bastante información que, espero, te sirva. ¡Mucha suerte!

  5. Nikneuk dijo:

    Hola!!
    Esta bien la entrada, es interesente. Hay un punto con el que no estoy de acuerdo aunque comprendo que asi se vea con la gente que hay por ahi.
    En mi caso estudie psicologia y precisamente porque queria ser Orientadora y se lo importante que es dar recursos desde muy pequeños para que precisamente no tengan que acudir de mayores al clinico. Educar en valores y q conozcan y sepan manejar sus emociones es algo vital. Lo triste es q porque muchas personas estan acomodadas y no hacen nada se quita valor al trabajo de los que lo hacen bien y por vocacion no como alternativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s