Sobre enchufismo en las oposiciones


Artículo de: La Vanguardia.

Autor: Ramon Aymerich

Fecha: 27/02/11

Publicado en:http://www.lavanguardia.com/economia/20110227/54120355642/los-familiares-son-el-20-de-los-nuevos-miembros-de-la-administracion-espanola.html

Los familiares son el 20% de los nuevos miembros de la administración española

El grado de parentesco alcanza el 30% entre notarios y registradores y el 10% entre jueces

Uno de cada cinco altos funcionarios del Estado es familiar o tiene un grado cercano de parentesco con un alto miembro de la administración española en ejercicio, según revela un estudio de Fedea que indica también que los exámenes orales son el mecanismo que garantiza que el factor hereditario tenga un papel determinante en este proceso. Los parientes, en efecto, obtienen en las pruebas orales unos resultados que están muy por encima de lo que podrían hacer suponer sus exámenes escritos.

“Una hipótesis es que los hijos de los altos miembros de la administración son más competentes que el resto, pero puede ser también una muestra de nepotismo”, explica el economista Manuel Bagüés, autor, junto a Berta Esteve-Volart, de este trabajo, presentado esta semana en Barcelona dentro del volumen Talento, esfuerzo y movilidad social, editado por esta fundación.

El alto funcionariado español es un conglomerado en el que se integran, entre otros colectivos, diplomáticos, economistas del Estado, fiscales, inspectores de Hacienda, jueces, notarios, registradores, secretarios judiciales y especialistas en sistemas y tecnologías de la información. Estos colectivos tienen un papel clave en la vida pública española: ocupan puestos relevantes en la administración, la política e incluso las grandes empresas (una tercera parte de los abogados del Estado solicita la excedencia para trabajar en el sector privado).

Las oposiciones fueron pensadas como una fórmula para evitar que la élite se perpetúe. Sin embargo, a la hora de la verdad, las posibilidades de éxito de los parientes de altos cargos son muy superiores. “Los candidatos parientes cercanos de altos funcionarios en ejercicio tienen una tasa de éxito que es aproximadamente el doble de lo que cabría esperar a partir de sus resultados por escrito”, añade Bagüés. El grado de familiaridad registra máximos del 30% entre notarios, registradores y abogados del Estado y mínimos del 10% entre jueces.

¿Nepotismo en los tribunales académicos? “No vamos a descubrir nada nuevo. Las anécdotas sobre esta cuestión son numerosas. Sería bueno que esas pruebas fueran anónimas. Los primeros en agradecerlo serían los examinadores. Se quitarían de encima mucha presión”.

Bagüés se guarda mucho de valorar si ese 20% de parientes en la alta administración es mucho o poco. “A primera vista, yo hubiera dicho que ese porcentaje sería más elevado”. El dato es relevante si se lo compara con el peso que tienen en otros países otros colectivos organizados, como es el caso en Francia de los alumnos de la Escuela de la Administración del Estado (ENA), con una presencia abrumadora en la administración, la política y la empresa francesa.

“Estamos tan obsesionados con el favoritismo que despreciamos otras formas de selección. Para mi, lo que genera desigualdades en el acceso a esas profesiones es el largo periodo de tiempo que se requiere para pasar una oposición. Cinco años para juez, ocho años para notario… Eso exige apoyo familiar y elimina de entrada a los candidatos de rentas más modestas”. El problema es más grave si se considera que “lo que se estudia en el temario de la oposición sirve realmente de poco para la vida profesional, con lo que no tengo claro que estemos seleccionando a los mejores”.

Para determinar el grado de parentesco en la alta administración, los autores del estudio se han fijado en los apellidos de los opositores y han explotado los resultados de 69 oposiciones con 85.000 opositores y más de 21.000 miembros de esos cuerpos.

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Genérico y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Sobre enchufismo en las oposiciones

  1. oposiciones dijo:

    Increíble. Qué decepción. Se le quitan las ganas a uo de opositar

    • vengatriz dijo:

      Y no se habrá contado el porcentaje de allegados a funcionarios jubilados, ni los relacionados por otras vías, que seguro que son más de un 20%. Pero, como se dice que dijo Aníbal (al pie de los Alpes, con un ejército de elefantes, hay que situarse) «Habrá un camino, si no..¡lo inventaremos!».

  2. hengo dijo:

    Personalmente, no lo relacionaría tanto con el enchufismo puro y duro (que seguro que existe, sí, pero en mi opinión, no en tasas tan alarmantes como las que da a entender este artículo), si no porque son los familiares de funcionarios los que antes piensan en esa salida laboral.

    De mis amigas, las que son hijas de funcionarios comenzaron a plantearse A LOS DIECISÉIS años eso de opositar en cuanto terminasen bachillerato, antes de empezar la universidad. Los que no tenemos padres que trabajen para el gobierno, por lo general llevamos toda la vida criticando el trabajo de un funcionario, no solo por los típicos prejuicios, si no porque nos parece aburridísimo XD Y sólo a partir de primero de carrera veo a gente de profesiones con menos salidas pensar en hacer oposiciones en un futuro, aunque ninguno parece muy feliz con ello…

    Los hijos tendemos a asumir parte del rol de nuestros padres en la sociedad. De padres drogadictos salen hijos camello; de padres universitarios, hijos con máster… de padres funcionarios…

    • vengatriz dijo:

      No te puedo responder, es cuestión de percepción. Es innegable que el tener a la familia en un determinado ámbito hace que lo conozcas más y que te predisponga más a entrar en él, porque lo conoces… pero también porque tienes gente dentro que puede ayudarte, porque no te es extraño, porque al serte familiar consideras que podrías desempeñarte mejor en él que en otro… si algo es difícil en este mundo es depurar motivos y extrapolar porcentajes. Además, nunca se dicen todos los motivos. Hablando de algo de lo que tengo certeza: yo de niña no quería ser maestra. Me metí en la docencia porque cuando me tocó elegir carrera no tenía medios para ir a otra ciudad a estudiar lo que yo quería. Luego pensé que era una ventaja meterme en la docencia, hay unos cuantos docentes en la familia, conozco el paño… y SÍ, también pensé QUE CON UN POCO DE SUERTE TENDRÍA CONOCIDOS EN EL TRIBUNAL. Y quien niegue esto, miente. Luego me di cuenta que contar con conocidos en el tribunal no es tan fácil… y también sé que de haberlos tenido, mi historia sería distinta… del mismo modo que sería distinta si, en lugar de haber tenido contactos con gente de centros públicos, lo hubiera tenido con gente de colegios privados. Ya estaría enchufadísima.

      Ergo, y más con esta crisis tan MACANUDA que tenemos, todo el que puede ser enchufado, se enchufa… y el porcentaje de enchufados en oposiciones considero que ha de ser INCLUSO MAYOR que el que figura, lo que no quita que los enchufes por vía privada han de ser MAYORES todavía, porque son más sencillos.

      Dime si no, desde la perspectiva del «enchufador», si tú, que vives en un país que tiene casi cinco millones de parados, que son mucha gente desesperada, hijos a los que mantener, deudas que pagar, etc, tuvieras en tu poder la posibilidad de ayudar a uno o varios seres queridos facilitándoles un puesto de trabajo… ¿NO LO HARÍAS?

      Pues los demás también. Ahí tienes la respuesta.

      Los que digan que no, demuestran ser idiotas además de mentirosos.

  3. hengo dijo:

    Curiosidad, si se me permite 😉 ¿Qué te hubiese gustado estudiar, de no ser maestra?

    En fin, es un tema complejo y supongo que se puede atribuir a ambas razones a la vez. La verdad es que donde vivo, es de vergüenza, todo el pueblo sabe que a una mujer que trabaja para el ayuntamiento en un puesto de funcionaria, la escogieron a dedo, sin molestarse ni en convocar unas míseras oposiciones de tapadera.

    La versión del Ayuntamiento es: «sí las convocamos, pero no os enterásteis». Ignoro cómo lo publicarían para que NADIE se enterase de unas pruebas que tienen que salir en el BOE.

    PD: Gracias por los artículos sobre Bin/Ben/Ibn Laden, no tengo mucho tiempo para dedicar a periódicos y telediarios y con tu blog me he puesto al día en un momentito ^^

    • vengatriz dijo:

      En aquellos tiempos quería hacer periodismo. Me parecía un modo de ganarme la vida escribiend, que es lo que me gusta. Para ello me tocaba desplazarme a Málaga o a Madrid y no me era posible, para mí meterme en magisterio fue como claudicar, aunque luego me reconcilié con mis estudios, les vi la belleza, la utilidad… y también vi que puedo escribir sin ser periodista.

      Me alegra que te hayan servido estos artículos. Creo que sobre el asunto Laden hay mucha más riqueza informativa en la red que en televisión, donde todo ha sido hacerle palmas a esa operación sin analizar la «Cara B» del asunto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s