Ben/Bin/Ibn- nota cultural


Como no me quiero poner pesada, esta va a ser la última entrada que publique sobre el tema de Ben Laden.

Quienes me habéis leido últimamente, habréis notado que en mi primera entrada escribí «Ben Laden» pero en el artículo que cogí de «20 minutos» se referían a este señor como «Bin Laden». Habréis comprobado ya que según la referencia que utilicemos, se escribe «Bin» o «Ben».

Todos tenemos la razón… y no la tiene ninguno.

El nombre real es «Ibn Ladin». Es el modo que propone la RAE, en tanto que en árabe sólo existen tres vocales: a, i u. Ibn significa «Hijo de». Sin embargo, nosotros no hablamos árabe y no vamos a escribir «Osama Hijo de Laden» ni nada parecido. Lo que hacemos es transcribir el nombre y lo usual en estos casos es que los que hablamos español lo transcribamos como «Ben». ¿Y de dónde sale lo de «Bin»? Pues de que nuestro conocimiento de este señor no nació directamente del mundo árabe, sino a través de Estados Unidos y allí la transcripción habitual sí es «Bin».

De todos modos, si nos ponemos estupendos, la transcripción más correcta sería «Usama Ibn Ladin», aunque si unificamos criterios, la que deberíamos usar es Osama Ben Laden, que fue la que utilicé.

Fin del topic 😀

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Genérico y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Ben/Bin/Ibn- nota cultural

  1. Garicano dijo:

    Apunte, o mejor, reflexión…

    Y ese sugerente parecido entre su apellido y nuestra palabra ‘ladino’. ¿Habrá alguna relación etimológica? ¿O estoy viendo sombras?

    Según la RAE:

    ladino, na.

    (Del lat. latīnus, latino).

    1. adj. Astuto, sagaz, taimado.

    2. adj. Se decía del romance o castellano antiguo.

    3. adj. Se decía de quien habla con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia.

    4. adj. Am. Cen. mestizo.

    5. adj. Am. Cen. Mestizo que solo habla español.

    6. m. Ling. Lengua hablada en la antigua Retia.

    7. m. Ling. Lengua religiosa de los sefardíes. Es calco de la sintaxis y del vocabulario de los textos bíblicos hebreos y se escribe con letras latinas o con caracteres rasíes.

    8. m. Ling. Variedad del castellano que, en época medieval, hablaban los judíos en España, y que, en la actualidad, hablan los judeoespañoles en Oriente.
    ———————————————————————————————————————–

    Así, don Osama igual viene de una familia sefardí… o no.

    Ale, a cuidarse.

    • vengatriz dijo:

      ¡Pues es muy interesante eso que dices!

      Aunque puede que no sea sefardí y que la explicación sea más simple: que muchas palabras de nuestro idioma vienen del árabe y no todas comienzan por al. Pero vamos, me ha encantado tu comentario, lo investigaré 😀

  2. chimos dijo:

    Ya sabía yo que este tipo era un «hijo de…», lo que no sabía era lo que significaba Ladin, ahora ya lo tengo todo más clarito… 😛

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s