Mi experiencia con el PET (IV)


Listening (duración: 30 minutos, previa pausa publicitaria):

Dibujos de eleccion múltiple: En otras palabras, escuchas una cinta y tú tienes que seleccionar el dibujo que se aproxime a aquello de lo que van hablando. Esta prueba sería fácil si no hablaran de las tres cosas que aparecen. Para que os hagáis una idea, imaginaos que os ponen una grabación de dos fulanitas que van a ir de compras y están discutiendo qué cosas necesitan para una fiesta. Entonces en los dibujos tú ves unos zapatos, un bolso y un vestido y os plantan una conversación en la que tú las escuchas decir «Necesito unos zapatos, un bolso y un vestido» «Ayer una amiga me regaló unos zapatos y se equivocó de número, casualmente son del 40, ¿te los dejo?» «¡Gracias! ¡Eso me soluciona el problema de los zapatos. Ya sólo tengo que buscar el bolso y el vestido, aunque… ¿de qué color son los zapatos?» «Los zapatos son azul oscuro» «¡Ah! Entonces creo que sólo tendremos que ir a por el vestido, porque mi madre me dejará el bolso, que va a juego con los zapatos«.

Teniendo en cuenta que la conversación va a toda leche, que es un rollazo impresionante (aunque te dejan escuchar siempre cualquier grabación dos veces antes de contestar) y que repiten cuarenta veces todas las palabras que aparecen en los dibujos (en especial lo que no es), puede ocurrir que tú sólo andes escuchando las palabras clave y al ver que «zapatos» se dice seis veces (frente a las tres de bolso y las dos de vestido) y además es la última palabra que se pronuncia, tú marques cn toda la convicción del mundo «zapatos».

Uno de los mayores disgustos de este examen (y si suspendo, será por ello) fue que el día anterior al mismo estuve durante horas hablando con una inglesa sin apenas problemas de comprensión y, al día siguiente, al hacer el «listening» no entendía apenas las malditas grabaciones. Aconsejo a quien se presente a este examen que se prepare muy especialmente esta parte.

Monólogo largo con preguntas de elección múltiple: Aquí te plantan una especie de narración o entrevista a un fulano o fulana. La idea es que, tras escuchar la grabación dos veces (mi consejo es: según la escuchas la segunda vez, para que no se te olviden las cosas) vayas señalando las diversas preguntas que hay sobre el contenido de la narración. Esta también me salió de culo, aunque debo decir que, quizá por ser algo más largo y continuo, supongo que el resultado fue menos catastrófico que el de la prueba anterior.

Monólogo con notas para completar: De todas las partes del listening para mí es la más sencilla, porque aquí el texto que te dan te supone un apoyo real. Es interesante intentar leerlo antes de escuchar la grabación porque te orienta muy bien acerca de lo que vas a escuchar y, como ya conoces el sentido general, sólo tienes que buscar las «palabras clave» para rellenar los huecos. Sin embargo, hay gente que discrepa conmigo; cuando estuve cambiando impresiones después del examen, hay personas que obtuvieron mejores resultados en las pruebas anteriores del listening y que luego sufrieron cuando llegaron a esta parte. Como indica el refranero español: «Cada cual cuenta la guerra según le va en ella».

Diálogo informal con cuestiones de verdadero/falso: Aquí lo usual es que te pongan una conversación entre dos personajillos jóvenes que hablan de cosas mundanas. Hay que tener en cuenta que en las dos grabaciones anteriores el registro suele ser más formal – a mí en la prueba anterior me cayó la explicación acerca del horario y funcionamiento de un parque temático y, en el monólogo, una especie de entrevista a una chica que había realizado un viaje peligroso-. El consejo que doy es el mismo que di para hacer la prueba de la entrevista: la primera vez sólo se escucha (intentando leer previamente las preguntas, para hacerse una idea del contenido que viene) y la segunda vez se va señalando durante la marcha, para no tener lapsus de memoria. También encontré esta prueba más sencilla que las dos primeras, no sé si porque el oído se me fue adaptando, si fue que adquirí más confianza por haber resuelto mejor el ejercicio anterior o si se debía al diferente vocabulario empleado, por ser más coloquial.

Próximo día: explicación de la temida última parte… ¡el «Speaking»!

 

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Bolonia, Mi experiencia con el PET y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Mi experiencia con el PET (IV)

  1. Yo me presento en Junio y acabo de empezar y estoy muy pero que muy perdido…
    De momento lo que creo es que no se trata de centrarse en las palabras clave y los dibujos…sino escuchar todo intentando entender al máximo, porque centrarse en la maldita palabra lleva a confusión…

    • vengatriz dijo:

      ¡Exactamente! Intenta practicar, además de con hablantes, con pelis, series, canciones, programas de radio on line.. No suena igual la voz grabada (o a través de una máquina) que la persona en el cara a cara. Si trabajas en tu academia o con tu profe con libros de Cambridge, presiona para hacer todos los ejercicios con audiciones que puedas. Y si es por tu cuenta con los medios que te he indicado, procura: 1. primero ir con subtítulos en español; 2. luego en inglés; 3. luego probar sin ellos, e, importante, procura llevar contigo una libretita y anotar vocabulario y expresiones coloquiales. El vocabulario nunca sobra.

      Espero que este blog te haya sido de utilidad.

      ¡Mucho éxito con tu examen!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s