El posible MIR educativo divide a los docentes
La clave está en qué pesará más, si la formación y el esfuerzo o la experiencia, como hasta ahora, ya que dependiendo del modelo tendrán más ventaja los profesores que ya han trabajado o los recién salidos de la facultad. Los alumnos de la Facultad de Educación se decantan por que prime más el esfuerzo.
La reciente propuesta del vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar al MIR que deben cursar actualmente los médicos para sacar plaza pública, tiene divididos a los docentes de Cuenca. A pesar de que no se conocen los detalles de la prueba, en caso de que finalmente se lleve a efecto, sí se sabe que consistiría en un examen a nivel nacional para todos los aspirantes y un periodo de prácticas posterior lo que daría la llave para lograr plaza fija en la enseñanza pública. Es precisamente esto y el hecho de que la nueva prueba contemple como factores de peso el esfuerzo, el mérito y el conocimiento por encima de la experiencia laboral —al revés de lo que sucede actualmente— lo que hace mantener posturas enfrentadas a nuevos titulados y docentes que llevan ya años ejerciendo la profesión como interinos. Los estudiantes, a favor El decano de la Facultad de Educación del Campus de Cuenca, Martín Muelas, explica que “desde hace un tiempo venimos informando a los alumnos del nuevo modelo de acceso a la función pública para los docentes que hemos propuesto desde la Conferencia de Decanos a nivel nacional y que contempla recuperar los conocimientos y las destrezas, primarlas más respecto a la experiencia y como un posible modelo se estaba hablando de un MIR que tiene el respaldo de la Conferencia de Decanos” Muelas comenta que se trata de un sistema más justo para los alumnos recién titulados, ya que hasta el momento el hecho de no tener experiencia laboral lastraba mucho la consecución de plaza para los nuevos profesionales en beneficio de los interinos. “El MIR, adaptado a Educación y con una prueba que incluya destrezas de gestión de aula, es un modelo que compartimos y que vemos con buenos ojos” asegura Muelas. Reticencias entre los interinos Para los profesionales de la docencia que llevan ya años trabajando como interinos en centros públicos, la propuesta no es tan beneficiosa. Y es que, al no tener en cuenta la experiencia laboral, iguala a recién licenciados y maestros con experiencia, por lo que pierden la ventaja que han tenido hasta ahora por haber trabajado. “Debería ser algo válido para quienes acaban de empezar, no con carácter retroactivo. No sé si es posible hacer dos vías de acceso, pero lo justo es eso y no quitarnos a los demás lo que teníamos” asegura Mª Carmen, profesora interina de Lengua y Literatura. Para Francisco, profesor también interino de Educación Plástica, se trata de “buscar un sistema con el que ganemos todos y que no perjudique a nadie, porque al final siempre nos toca a los mismos” lamenta. Falta de información En lo que sí coinciden todos es en la falta de información. De los cuatro colegios públicos consultados en Cuenca al respecto, en ninguno sabían muy bien de qué va la propuesta del vicepresidente. El director del Federico Muelas sí comentaba que “supondrá muchos cambios, incluso a nivel organizativo de los centros, de modo que deben estudiarlo bien”. Por su parte, los sindicatos consideran que hay pendiente una gran reforma educativa y que no se puede ir a trozos, pero creen que el MIR educativo puede ser beneficioso. CSIF: “Cargan contra el profesorado” Desde CSIF y a pesar de que el sindicato por el momento “no tiene una postura oficial al respecto de la propuesta de Rubalcaba” por no haberse concretado, explica el responsable del área de Educación, Antonio Abarca, sí que se está recogiendo el sentir “de la calle y de mucha gente que nos llama preocupada por el tema”. En este sentido, Abarca comenta que “cuando se está intentando articular un nuevo sistema de acceso y a los alumnos que están actualmente acabando en las facultades se les pide que cursen un máster en el que tienen que invertir mucho dinero, que luego les digan que además de toda la formación van a tener que pasar un MIR les cae como una losa encima” asegura. Y es que a juicio de las opiniones que están llegando a CSIF el MIR “es una oposición más dura” comenta Abarca. De todos modos, antes de poder valorarlo, “tendremos que ver qué es lo que quiere hacer Rubalcaba, porque de momento lo que ha hecho es lanzar balones fuera y cargar la responsabilidad del fracaso escolar sobre la formación del profesorado”. Para Antonio Abarca “mucha de la gente que ahora se prepara para unas oposiciones es hija de la LOGSE, que tuvo a Rubalcaba como uno de los padres. Cargar las tintas contra el profesorado nos parece muy mal” concluye. ANPE exige una visión global de la reforma educativa Ante la última propuesta sobre el MIR en Educación, ANPE exige a los responsables políticos coordinación en las propuestas y una visión global de las reformas “que precisan tanto las políticas del profesorado como el sistema educativo”. Como “último y grave ejemplo de descoordinación”, ANPE denuncia que mientras los representantes sindicales negocian con el Ministerio de Educación el borrador de un nuevo decreto de acceso a la función docente, Rubalcaba, presenta una nueva propuesta para el acceso a la docencia en términos parecidos al MIR sanitario. ANPE subraya que esta propuesta “no se corresponde con el borrador de acceso presentado por el propio Gobierno para ser negociado con las organizaciones sindicales”. Esta contradicción “constituye una nueva muestra del agotamiento de las decisiones educativas en esta legislatura. En este escenario de fin de ciclo, mientras no se aclare cuál es la verdadera propuesta de acceso a la función docente, para ANPE sería más adecuado mantener el modelo transitorio actual”.