Mi experiencia con el PET (V)


Speaking:

No sé si será lo usual, pero mientras me tocó hacer las otras partes por la mañana, para el Speaking me citaron a las 19 h. Tuve que volver a casita, comer y, después, volverme a presentar en la universidad, lo cual es algo fastidioso. Otro amigo me comentó que me podía dar con un canto en los dientes porque, en ocasiones, la cita para el Speaking la dan en un día distinto al del resto del examen.

La gente que se prepara en grupo, ya sea a través de la Escuela Oficial de Idiomas o a través de una academia, ya sabe que aunque cada cual tenga una cita a una hora, es útil ponerse de acuerdo con un compañero y, viendo qué hora tiene cada cual, presentarse ambos juntitos a la hora de la cita más temprana, porque esta parte de la prueba se hace en pareja y siempre es mejor una pareja conocida con la que puedas ensayar que alguien que no sabes por dónde te va a salir. El problema lo tiene la gente que se prepara la prueba por libre o que, yendo a una academia, no tiene compañeros disponibles para «emparejarse», que fue lo que me sucedió a mí.

No obstante, los pardillos nunca estamos solos y yo tuve la suerte de que, cuando llegué a la zona donde la gente estaba esperando para realizar el examen, había otra pardilla como yo y los organizadores rápidamente nos juntaron.

La muchacha que se examinó conmigo aparentaba físicamente 10 años más de los que tenía. Antes de que penséis que soy una desgraciada por realizar este comentario, matizaré que se trataba de una chavala de 15 años que podía aparentar 25, más que nada porque era altísima (yo mido 1.68 y la moza me sacaba más de una cabeza) y ya había echado cuerpo adulto. No obstante, noté que no tenía esos 25 que aparentaba por la falta de desenvoltura social; a la chica se la veía muy tímida y muy asustada y una de las cosas que distinguen a un adolescente de un adulto es que el adulto puede estar igualmente asustado pero se esfuerza desesperadamente en no aparentarlo.

Me bastó intercambiar un par de frases con la chavalita para ver que no iba en plan competitivo (otra cosa indicativa de la edad) así que pudimos pactar un par de claves apresuradamente para ayudarnos durante el examen. Esas claves eran que una hablara si la otra durante un ejercicio se quedaba atascada y luego, una vez que hubiera hablado, hiciera a la otra parte una pregunta para ayudarla a salir del atolladero.

Para entender esto, corresponde explicar primero qué partes tiene este examen:

– Entrevista personal: El hijo o hija de la Gran Bretaña que te toque te pide tu nombre, te solicita que lo deletrees y te pregunta cosas referentes a tus estudios, tu trabajo, tu motivación para estudiar idiomas o el medio de transporte que utilices. Es una fase breve pero tiene la dificultad de que si eres una persona nerviosa, como me sucede a mí, los mismos nervios te impidan entender la simpleza que te está diciendo. Yo tuve que pedir un par de veces que me repitieran una pregunta y estoy segura de que me penalizaron por ello, pero al menos eso me sirvió para irme tranquilizando y para hacerme capaz de contestar. Hay que decir, como es lógico, que mientras resuelves el examen, hay otro hijo o hija de la Gran Bretaña que se limita a hacer de observador, por aquello de que el examinador no puede estar evaluándote en directo al mismo tiempo que te hace las preguntas.

Debate en pareja: Tras leerte un enunciado, el examinador/a te planta un dibujito con una situación problemática. En mi caso era algo como: ¿Qué espectáculos de entre todos los que podría ofrecer este teatro son los más apropiados para atraer público de todas las edades?. En el centro del papel tenías el teatro y alrededor todos los variopintos espectáculos que podría albergar. Esa pedazo de «situación problemática» genera discusiones profundas del tipo «El ballet es demasiado clásico, probablemente no guste a niños y adolescentes», «Los desfiles de moda deben gustar a la gente joven, pero no a la gente mayor», «La música rock podría disgustar a las personas mayores de cuarenta»… como veis, frases simples que no sólo no te permiten lucir mucho tu capacidad de expresarte, sino que además te hacen sentir un poco idiota.

Aquí me di cuenta de una cosa: mi compi sabía mucho más inglés que yo, como es lógico, ella todavía está en pleno Sistema Educativo y lleva dando inglés ininterrumpidamente desde que tenía un chupete, mientras que yo, tras soltarlo diez años, osaba presentarme a ese examen con cuatro meses de preparación… pero también me di cuenta de la importancia de los años, porque dan tablas. Aunque me expresara peor, tiraba de ella, la sacaba de los bloqueos ayudándola con preguntas del tipo «yo pienso esto ¿qué piensas tú?» en cada viñeta o sacando conclusiones parciales tras los «debates sobre el estado de la nación» que nos estábamos pegando.

– Comentario de foto absurda: Una vez has acabado el debate anterior, que siendo corto se hace interminable, volvemos con otra prueba individual: te enseñan una foto. A mi compañera le enseñaron una foto de una chica hablando por teléfono. A mí me enseñaron una foto de un tipo leyendo un periódico. Entonces, te piden que la comentes. Entonces es cuando el pobre examinado balbucea y se pone a decir evidencias: «Estoy viendo a un hombre leyendo el periódico». Alzas la vista, ves esos ojos azules clavados en ti, no has terminado, apuras: » El hombre está en el salón de su casa, sentado junto a una mesa, sobre la mesa hay un vaso de agua y algunas piezas de fruta». Alzas la vista, esos ojos azules siguen transmitiéndote insatisfacción: «Detrás del hombre hay una terraza, parece que hace buen día, podría leer el periódico fuera para que le diera el aire». Es entonces cuando los ojos azules te transmiten fuertemente el mensaje de: ¿Tú eres gilipollas?» y los tuyos contestan: «Sí, vale, lo soy ¡pero querría verte en mi lugar!». Al final sonríe, ya has alcanzado tu punto máximo de incompetencia, y te retira la foto justo antes de que te pongas a comentar de qué color son las paredes.

– Debate sobre la foto absurda: Una vez que las dos contamos qué había en cada una de esas fotos sobre personas solitarias, tuvimos que responder individualmente qué actividades «solitarias» hacíamos en nuestro tiempo libre. Es una manera genial de mostrar a los examinadores qué repertorio más chulo de infinitivos tienes: «me gusta leer, hablar por teléfono, escuchar música, navegar en internet, ver una película…».  A continuación, ya a modo de debate grupal, nos preguntó para qué pensábamos que sirve la soledad. Esta fase atacó a mi pobre compañera, si yo me encallé al principio ella se encalló al final, que una cosa es pedirte que describas en inglés y otra hacerte filosofar con todos los nervios del examen. Yo no sé ni cómo acerté a decir algo como que la soledad es una molestia si es obligada, que sólo está bien cuando es elegida y que sirve básicamente para pensar.

Consejos para esta parte:

– Mejor conocer a la pareja con la que vas y ensayar MUCHO antes.

– La mayor finalidad de los ensayos no es sólo saber cómo ayudar al compañero y que el compañero sepa cómo ayudarte; es, sobre todo, que sepas comentar imágenes y situaciones absurdas utilizando estructuras más complicadas que el presente. Yo salí del examen muy molesta porque casi todo el tiempo me había estado expresando en presente y, si bien las situaciones presentadas no daban para mucho más, es un problema porque es en esta prueba donde se evalúa la capacidad de interactuar.

– Educación: los ingleses son seres humanos. Es bueno saludarles cuando entras y despedirte cuando te vas. Parece una tontería, pero los humanos estresados a veces nos olvidamos de la educación y cuando nos permiten ponernos de pie nos vamos sin decir ni siquiera adiós: esto le pasó a mi compañera, al menos yo sí tuve los reflejos de despedirme, aunque entiendo que podría haberme sucedido lo mismo, la ansiedad hace esas cosas.

– No os estreséis demasiado. Según un amigo, que además es profesor de español en Grecia, la parte del Listening es evaluada junto a la del Speaking, y más que la corrección, se ve la competencia comunicativa (considerando además que un B1 no es un C2, no es un nivel especialmente exigente). Ya veremos si tiene razón.

Podríais creer que mis reflexiones acerca del PET terminan aquí pero NO. Continuará el 14 de julio, cuando sepa mi nota, analizando los diversos problemas que a buen seguro tendré para consultar mi calificación por internet, mis impresiones acerca de los resultados y el tema de la carta que te envían los de Cambridge, que sobre eso no había comentado nada.

Por tanto… ¡será continuado! 😉

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Bolonia, Mi experiencia con el PET y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a Mi experiencia con el PET (V)

  1. Cris dijo:

    Bueno espero que tengas suerte con las notas 🙂 por lo que dices en terminos generales has sabido desenvolverte y para un nivel medio creo que es ese el objetivo precisamente.
    yo hace poquito tuve que hacer un chorriexamen del estilo (no era el PET sino uno de la universidad sacado de la manga), para acreditar el nivel B1 para un master ( tuve que pagar 40 euros por un examen que no sirve para nada más que para poder pagar AÚN + por matricularme a un master… vaya negocio) me hace mucha gracia como te expresas, me estaba acordando de la hija-de-la -Gran-bretaña que me tocó jeje. me gusta el cariz de humor que le das a estas cosas, haces que me estrese menos y es de agradecer. he llegado por casualidad a tu blog pero me alegro

    • vengatriz dijo:

      Me alegra que la entrada te haya gustado. Además, siempre es bonito encontrarte un lector nuevo en el blog. Espero que tú también tengas mucha suerte con tu prueba. Ya os contaré qué pasa con la mía, no estoy nada tranquila pero tampoco me quiero poner pesimista, y ya va faltando menos para enterarme 🙂

      ¡Espero seguir leyéndote!

      Saludos 😀

  2. paez85 dijo:

    bueno, pero aprobastes o no??? jajajaj

  3. umanoidemanme dijo:

    ¡Yo también tuve que pedir que me repitieran alguna de las primeras preguntas cuando me presenté al PET! Los nervios, qué traicioneros.

  4. Javii dijo:

    Acabo de hacer este examen, y hay una duda que no puedo aguantarme, es normal que me parara en todas las partes del examen? No sé si es bueno o malo, pero en las cuatro partes me interrumpió mientras estaba hablando

    • vengatriz dijo:

      Hice este examen hace cuatro años. Casualmente ahora me estoy preparando para el FIRST. Supongo que depende de la manera de pararte. ¿Hacía correcciones? (supongo que no) ¿Te hacía nuevas preguntas? (quizá quería guiar tu discurso) ¿es posible que llevaras mal la temporalización? (que ocuparas más o menos tiempo del previsto)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s