El que ha sido opositor está marcado al hierro candente con el distintivo de la vida oposicional. Puede distraerse, puede simular que lo olvida, puede entregarse a otras actividades engañándose a sí mismo o a los demás, pero nunca desconecta del todo, nunca se quita la oposición de la cabeza, sobre todo si sigue en paro o si su futuro laboral es incierto, por lo que procura rodearse de otros que siguen opositando para no desconectar nunca del todo de esa maravillosa fuente llamada rumorología.
Hoy he estado hablando con uno de los opositores que conozco. Es maestro de música, pero se ha presentado por la especialidad de inglés, por aquello de «en los idiomas está el futuro», que es el gran éxito de los últimos tiempos.
Entonces me estuvo contando una serie de cosas que procedo a detallar:
– Parece ser que Andalucía sí convocó todas las plazas que necesitaba en lugar de adherirse a aquello que se dijo de que deberían convocarse el 30% de las plazas necesarias. También se rumoreó que nuestra CCAA iba a ser denunciada pero que al final no pudo ser porque sus competencias le permiten tomar sus propias decisiones a ese respecto.
– Sin embargo, Madrid estuvo indecisa hasta último momento. Tras bailar entre el convocar o no convocar, esa es la cuestión, decidió convocar en el último momento, hasta tal punto que su convocatoria acaba de salir (se ofertan 600 plazas, vosotros veréis) y el examen será, cosa extraña, en septiembre. También parece, aunque esto no ha sabido explicármelo este chico (igual me entero más adelante, el colega tiene intenciones de presentarse) que el examen de Madrid tendrá cuatro partes ¿?.
– Aproximadamente la mitad de esas 600 plazas serán para los maestros de inglés. Para la especialidad de primaria sólo salen 25. El consejo general es ir por inglés. Además, siguiendo el razonamiento de este conocido mío «Pocos hay en España, al menos en este momento, que sean capaces de defender una exposición de una hora en inglés». No exigen ningún nivel de inglés acreditado para presentarse, la prueba por sí misma ejerce un efecto desmoralizador… y yo no lo intentaría hasta que no me viera, como mínimo, con un B2. Si la ansiedad me afecta hablando en mi idioma, no me quiero imaginar lo que podría afectarme hablando en otro.
En fin, este mundo es un fandango y yo, apóstata de la oposición, me he visto diciendo cosas como «igual me lo planteo para 2013, cuando se estabilice la normativa» mientras un pellizco interior llamado culpa me decía «igual para cuando tú te animes, so bruta, media España ha aprendido inglés y la otra media también porque la reacción de ponerse a estudiar idiomas ha sido general, sin contar con el asuntico de los títulos a la Boloñesa».
Lo de ir buscando la salida me recuerda inevitablemente a esta canción:
No sé cómo serían las oposiciones hace 10 años, pero si mi profesor de inglés de 6º de primaria no conocía los verbos irregulares más básicos, ni el futuro simple, y sin embargo era profe, tú podrías pasar perfectamente esa prueba. Cuestión de memorizar perfectamente la exposición que vas a hacer. A mi profesor, que tenía menos luces que una linterna sin pilas, le funcionó, por qué a ti no? 😉
Bueno, la cosa parece que se ha endurecido. La ventaja es que esta gente que no tenía ni idea de inglés ahora están de tribunales. Ya veremos, pudiste comprobar que en realidad no sé ni en qué año vivo 🙂 y que eso siempre da más libertad de maniobra. ¡Seguiremos informando!
Me encanta esa canción de Rosendo. Espera… me gustan todas las canciones de Rosendo, pero esa es una de mis favoritas XD.
Si lo de no presentarte es por el inglés, yo te ayudo. Me temo que los maestros de inglés en Andalucía no saben hacer la o con un canuto (al menos en lo referente al inglés) así que si te equivocas al hablar, no pasa nada, porque como ellos tampoco saben, no se darán cuenta. Es más, como todos los españoles tenemos más o menos los mismos errores, es posible que hasta te entiendan mejor y te pongan mejor nota. Si lo de no presentarte es por otros motivos, entonces no digo nada. Yo he jurado que no me vuelvo a presentar como mínimo hasta 1214, y de ahí pa’ arriba.
Puestos a aprender un idioma que te facilite aprobar las oposiciones, te recomiendo el catalán.
El motivo es que este año pasé de las oposiciones. No he estudiado nada, no tengo la programación hecha (debería intentar adaptar la que hice en el año 2007,que a saber dónde anda tras varios desastres informáticos, cambios de leyes y, tratándose de Madrid, cambio de CCAA) y, si además cambiara de especialidad, supondría prepararme en dos meses por una especialidad que no es la mía (como dije, soy de primaria, presentarse por inglés supone adoptar otro temario y otra programación distinta). Si las cosas fueran distintas me lo hubiera podido plantear y lo mismo habría aceptado tu propuesta de ayuda, que por lo demás te agradezco un montón, ya que como quien dice acabamos de conocernos (y sólo virtualmente) y estabas dispuesto a echarme una mano. Eres (o al menos, lo pareces) un encanto de persona. ¡Un abrazo!
PD. Lo del catalán también me lo he planteado. De las lenguas autonómicas es la que más posibilidades da y, además, te quitas mucha competencia. Otro tema sería cómo aprender catalán sin mover mi culo de Almería… ¿sabes si hay cursos a distancia o algo así?
Sí, puedes aprender catalán desde aquí: http://www.parla.cat Es gratis y online. Eso sí, falla más que las escopetas de la feria.
Tú sí que eres un encanto. ;D
¡Gracias! :)))