ANPE: Inestabilidad interinos andaluces


Recientemente publiqué una nota del CSIF a propósito del Decreto 302/2010 y la regulación de las bolsas de interinos, pero a mi juicio era una nota que daba muy poca información. Hoy os hago llegar una de la revistade este mes de ANPE, el sindicato al que pertenezco.

Ahí va, transcrita:

El Decreto 302/2010 de uno de unio por el que se ordena la función pública docente y se regula la selección del profesorado y la provisión de los puestos de trabajo docentes responde a laapuesta de la Consjería de Educación de la Junta de Andalucña por acbar con un sistema de ordenación de las bolsa de interinos que ha estado vigente en nuestra Conunudad desde hace dos décadas y en el que el tiempo de servicio ha sido el factor determinante.

Este nuevo sistema establece un doble modelo de colocación, de dudosa legalidad e impensables consecuencias judiciales. En primer lugar, ordenados por tiempo de servicio, los Maestros y Profesores con tiempo de servicio reconocido hasta el 30 de junio de 2010 y a continuacón los interinos que han empezado a prestar servicio a partir de l 1 e septiembre de 2010, que se ordenan mediante un sistema en el que su experiencia docente se pondera junto a otros dactores, debiendo revalidar su permanencia (y pudiendo perderla, por tanto) en cada proceso de oposiciones.

ANPE Andalucía ha manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo enérgico a los criterios establecidos en este Decreto y su derogación PORQUE:

  • Fomenta la precariedad y la inestabilidad laboral del profesorado interino.
  • Es fruto de un pacto suscrito por una única organización sindical, con la oposición de ANPE y del resto de sindicatos del profesorado.
  • Pone fin injustificado a un sistema de ordenación de las bolsas que ha funcionado con éxito durante dos décadas.
  • Supedita la permanencia en la bolsa a la obtención de unas determinadas calificaciones de las pruebas de oposición.
  • Establece undoble sistema de ordenación de las bolsas, claramente discriminatorio.
  • Propicia una intervención judicial que podría resultar gravemente perniciosa para todo el colectivo.

Para ANPE, la experiencia docente acumulada por el profesorado interino (entendiendo que tal experiencia, puesta al servicio del Sistema Educatvo, redunda inexcusablemente en la mejor calidad del mismo) debe ser el criterio determinante de colocación. ANPE considera que este cambio introduce una mayor precariedad e inestabilidad laboral entreel profesorado interino andaluz, sobre todo si se tiene en cuenta que la puntuación de la experiencia es mínima si se compara con la que otorgan otras Comunidade Autónomas.

Sigo esperando opiniones 🙂

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Genérico, Testimonios y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a ANPE: Inestabilidad interinos andaluces

  1. variablex dijo:

    Sigo diciendo lo mismo que decía en el otro post, y aprovecho para responderte.
    Me parece que sería una buena idea que todos los titulados pudiesen inscribirse en la bolsa de trabajo nada más terminar. Pero ¿como hacer los baremos? A falta de un dato mejor, yo establecería el orden, primero por la nota de la oposición, siempre que hubiese sido más de un cinco, si no después por experiencia, después la nota del expediente universitario (más cursos, postgrados y demás, para incentivar la formación académica) y finalmente por experiencia, para desincentivar el apoltronamiento de los interinos en el puesto. Porque una cosa es la estabilidad laboral, y otra el apoltronamiento, que en la empresa privada ocurre cada vez menos, y sin embargo en la función docente parece ser lo habitual.

    No obstante, en especialidades que están muy saturadas (como la mía) esto significaría que para ser interino habría que, al menos, aprobar sin plaza para poder trabajar. Lo bueno es que las bolsas se «revolverían» un poquillo y no quedarían arriba siempre los mismos.

    • vengatriz dijo:

      Pero debería haber un modo de que los recién inscritos pudieran ir ganando experiencia, más allá de su media de expediente o las notas que pudieran ir sacando en los exámenes. Luego habría que valorar si es posible que a lo mejor una persona que no tuviera un buen expediente inicial, pudiera compensarlo a base de formación, porque si no siempre se va a ver en desigualdades de partida. También habría que pensar cómo ponderar la formación y cómo ponderar la experiencia. Para garantizar la posibilidad, mientras se oposita y se gana estabilidad, de que todos trabajen, quizá debería establerse que, por ejemplo, los puestos los ocupen un 70% de interinos con experiencia y un 30% de nuevos; de tal manera que los nuevos sepan que, con independencia de sus calificaciones, pueden empezar a trabajar, ponerle ganas y competir en igualdad de condiciones si se lo curran. Esta idea habría que pulirla más, e incluso convertirla en documento. A veces me dan tentaciones revolucionarias de esas.

      • variablex dijo:

        Lo que haría para que las bolsas fuesen bajando y no se quedasen estacadas en los puestos superiores, sería lo que hacen en la AGE: llamar a cada persona una sola vez, hasta que se completa la bolsa entera. Eso llevaría a que los que sacaron buena nota en la oposición pero no obtuvieron plaza, tendrían los mejores puestos (y entre ellos seguramente habría mucha gente con experiencia) que ahora se llevan los interinos de pata negra, mientras que las sustituciones cortas serían para los «nuevos». Mucha gente que ya tuviese un trabajo, renunciaría, pero tampoco sería una desgracia, ya que en realidad la experiencia no tendría el peso decisivo que tiene ahora.

        Por supuesto que se puede hacer un documento, e incluso una asociación de opositores, y presentar la propuesta en diversos foros, tratar de publicarla en revistas, etc… TODO se puede hacer, pero hay que hacerlo.

      • vengatriz dijo:

        Pues propongo que lo hagamos, porque es un tema que da asco ver, y todos somos expertos en quejarnos pero no movemos el culo. ¿Te animas?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s