X. Experiencias pre-profesionales: Si no hay curro ¡me lo invento! (II)


Yendo a lo concreto, me asocié con dos chicas. La que tuvo la idea fue la amiga de una amiga, aunque sería más justo llamarla conocida, usamos el término «amistad» demasiado a la ligera. A esta primera chica con la que me asocié la llamaremos V.  La otra componente del equipo aún era estudiante, así que no estaba titulada, y era compañera de carrera de V. A esa la llamaré R.

V es un suspiro de mujer, pero todo lo que tiene de físicamente insignificante, lo tiene de segura de sí misma. Si no lo es, al menos, lo aparenta. Notando que mi seguridad en mí no es tan firme, no hacía más que realizar referencias sutiles a este punto, cosas del tipo «realmente, si alguna de vosotras dos tuviérais que hacerme la competencia, te temería más a ti, pero lo que te falla es la seguridad». Es curioso cómo los años y la perspectiva nos van cambiando las percepciones de los hechos. En aquel momento lo interpreté como que intentaba, como amiga, que yo me valorara más. Ahora veo que lo que tenía todo el tiempo en la boca no era lo que yo valía, sino mi inseguridad; así que ahora entiendo que lo que pretendía en realidad, consciente o inconscientemente, era devaluarme… aunque a quien despreciaba de verdad era a la otra compañera, de la que decía «La tengo por hacerle un favor, es buena chica y me ha ayudado en algún momento en la carrera, pero no es necesaria; sólo que en un barco no todos pueden ser capitanes, alguien tiene que remar, tú serás jefa de tu área, yo dirigiré la mía, pero necesito que haya alguien de mi área que haga lo que yo le diga».

La idea de negocio era en aquella época novedosa, pero ahora está comenzando a extenderse; se trataba de ayudar a niños y adolescentes en su desarrollo personal académico desde la doble perspectiva psicológica y pedagógica. Yo me ocuparía de toda la parte docente y ellas de la parte psicológica. Entenderéis que no entre en más detalles porque, aunque el proyecto con estas chicas se hundiera, no descarto la posibilidad de montar algo de naturaleza semejante en el futuro.

Lo primero que surgió fue la necesidad de redactar un Plan de empresa.  Explicaría de qué puntos consiste, pero no procede, en Internet hay un montón de información sobre ello, aunque sí puedo decir sus apartados son extrañamente parecidos  a los de una Programación Didáctica. Aunque no desarrollamos por completo el Plan de empresa, hicimos un gran borrador con las ideas principales, a fin de contar con un documento que nos sirviera para ir a diferentes entidades, ya que esto del Plan de empresa es como la pescadilla que se muerde la cola: No se puede hacer una planificación sin conocer qué recursos se tienen, pero para obtener recursos de las diversas entidades bancarias e instituciones, has de contar con documentos que expliquen cuál es la idea que tienes cuál es su proyección a futuro. De hecho, cuando se redacta un Plan de empresa, debe hacerse una estimación de cuál será el desarrollo de la empresa en los próximos cinco años.

Otra cuestión importante es registrar la idea. Para ello:

  • Hay que registrar el nombre de la empresa. O digamos, la marca.
  • Hay que registrar el nombre comercial de la empresa, para sus actividades económicas.
  • Hay que registrar el logotipo. Sí, para eso hay que tener uno. Parece una chorrada, pero no lo es.
  • Hay que registrar el borrador del texto como propiedad intelectual. Es que, a todo esto, cada uno de estos registros se tramita de modo diferente. Este último se hace a semejanza de como puedan registrarse textos (por ejemplo, cuentos), dibujos o material audiovisual.

Nosotras sólo llegamos a registrar el borrador del Plan de empresa; al resto no dio tiempo. R, que era granadina, vivía con un pie en Almería y otro en Granada y era complicado contactar con ella y el novio de V fue destinado a Murcia (era eso o el despido) así que ella se fue a Murcia, que siendo una ciudad vecina, complicaba mucho la cuestión, más teniendo en cuenta que era ella la que estaba dirigiendo el meollo.

A V se le ocurrió la idea porque veía que las oposiciones estaban imposibles y porque no conseguía más trabajo que, eventualmente, dependienta de una tienda de ropa, y de profesora particular. Pero como aquí está la madre del cordero, que era la cordera, explicaré un plan de detalles.

Lo que le daba a ella la fuerza para dirigir, aparte de su seguridad en sí misma, era que se benefició de varios meses de trabajo en un centro de rehabilitación neuropsicológica. Durante esa fase tuvo la astucia de cometer una ilegalidad: fotocopiar todas las pruebas diagnósticas a las que pudo acceder durante el periodo de prácticas. Aprovecho la ocasión para recomendar a quien tenga la oportunidad de hacerlo que haga lo mismo. El motivo de mi recomendación es que cada una de esas pruebas pasa de los 100 € si se compran por la vía habitual, que suele ser la editorial TEA, especializada en la venta de este tipo de pruebas. Así que, a la pasta que se puede gastar cualquiera a la hora de montar un gabinete, hay que añadirle la ruina que supone hacerse con la bibliografía de consulta, las pruebas diagnósticas y los recursos para proceder a la rehabilitación; olvidando que quien decide normalmente montar un negocio, no es porque tenga una vocación emprendedora del carajo, lo hace porque no ha conseguido buscarse la vida de otro modo, así que los emprendedores no suelen tener mucho capital. Y luego hay que añadir un detalle que la gente no suele saber sobre quienes se deciden a estudiar psicología; un antiguo licenciado en psicología (ahora grado) no puede ejercer nada más obtener su carrera*1; no creo que haya otra titulación con la que suceda eso*2, y no lo digo sólo porque les obliguen a colegiarse para ejercer, que eso es lo de menos, sino porque a los psicólogos les obligan a conseguir el PIR, un Máster en clínica o una especialización en una terapia para poder ejercer *3; devaluando así la carrera.

En resumen, esta chica no sólo competió una ilegalidad fotocopiando las pruebas. No es un tema de saltarse la propiedad intelectual. El auténtico asunto de fondo es que ella no tenía autorización para aplicar esas pruebas, no pudiendo diagnosticar, aunque sí intervenir, y debido a que por sus prácticas sí conocía tanto cómo diagnosticar como el modo de intervenir, era eso lo que se dedicaba a hacer como complemento a sus clases particulares; un servicio que en un gabinete podía costar un riñón y parte del otro y que ella lo cobraba a 5 € la hora.

Y ahora, otra paradoja. Siendo yo psicopedagoga; sí que tengo permiso para aplicar pruebas diagnósticas, aunque sólo las referentes a capacidad intelectual general y por destrezas específicas,  así como test sociométricos, test de actitudes y análisis del desempeño curricular. Donde yo no me puedo meter, como es lógico, es en diagnósticos de naturaleza psicológica.

En resumen:

  • V tenía las pruebas, sabía aplicarlas y sabía rehabilitar, pero para conseguir el permiso legar para hacerlo debía completar un Master, que todos sabemos que no los regalan precisamente.
  • R no tenía las pruebas, no sabía aplicarlas, tampoco sabía de rehabilitación, pero si V la adiestraba, podría hacer lo mismo que ella; aunque también  necesitaba ese Master para poder hacerlo a la luz pública.
  • Yo no tenía las pruebas, sabía aplicarlas en plan teórico, pero nunca lo había hecho y  no sabía hacer rehabilitación cognitiva, lo que sí sé hacer es rehabilitación educativa.

V, cuando supo que debía trasladarse, me enseñó nociones de rehabilitación, para seguir con el tratamiento de sus alumnos (R no quería hacerse cargo por razones académicas) pero no tuvo la gentileza de darme copia de las pruebas. Está claro que no lo hizo para evitar que yo pudiera conseguir más gente y hacer la guerra por mi cuenta. Debía haberla presionado más, pero a veces me pierde confiar en la gente.

De ahí se derivó el conflicto. A mí me tocaba, sin tener la posibilidad de coger más alumnos para dar el mismo servicio, desplazarme a la PROVINCIA sin carné de conducir (perdiendo todos los días tiempo y dinero) para asumir los mismos alumnos que ella tenía, pero prohibiéndome que les subiera el coste de la clase. Y ojo, no es lo mismo 5€ para alguien que vive en el mismo pueblo que 5€ para alguien que se tiene que desplazar.

Cometí el error de ser mansa y no querer buscar conflicto, intentando llevar a cabo un imposible, pero se me iban las tardes nada más que en el transporte, el dinero que cobraba no me daba para nada, por ende, dábamos un servicio que otros dan por 100 € por 5 € y yo misma no quiero bajar de 10 €, lo que cobra una limpiadora, cuando doy una clase particular; me parecía un disparate. Entonces, queriendo buscar una situación intermedia, intenté ahorrarme el transporte hablando con los padres de los chiquillos que V me había dado en herencia, que acordaron inicialmente que vendrían a verme a mi casa, ahorrándome el transporte, pero al final optaron por no venir y yo perdí la clientela.

El otro error mío fue no llamar a V para comunicárselo; aunque diré en mi descargo que era ella la que se había trasladado, era ella la que tenía una mudanza, la que nos había dejado tiradas para todos los trámites, y se pasó meses sin hacerme ni media llamada de cortesía, cuando contaba con que yo, por amor al arte, le mantuviera el nido calentito por si a ella le apetecía volver.

Por supuesto, cuando le conté la historia, me declaró “fuera del proyecto” y me puso de puta para arriba porque la muchacha era así de fina.

Ojo a la gente con demasiados recursos y exceso de iniciativa.

———————————————————————————————————

*1 Sobre todo, no pueden ejercer en el área clínica, como me ha recordado Hengo. Cabe matizar que las salidas de la carrera de psicología son las siguientes: Psicología Clínica y de la Salud (requiere especialización); Psicología de la Educación (suele requerir oposición y, además, el llamado CAP); Psicología de la Intervención Social (quizá esta sea de las de acceso más sencillo, a través de ONGs, aunque otras requerirán oposiciones a administraciones locales y ni que decir tiene que existe un Máster para ahondar en ella); Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos (aquí no te obligan a especializarte, pero es como si te obligaran); Psicología Jurídica (se aplica lo del caso anterior); Psicología de las Drogodependencias (lo ignoro, pero sospecho que es muy semejante al caso de Psicología Clínica, porque tratar drogodependencias muy fácil no debe ser y seguro que conlleva implicaciones clínicas); Psicología de la Actividad Física y el Deporte (de esta no opino); Psicología del Tráfico y de la Salud (de esta tampoco).

*2 Escribí esto pensando en Humanidades y Ciencias de la Educación, nuevamente fue impreciso, porque es verdad que en los estudios sanitarios sí demandan más y, leyendo en un documento sobre las implicaciones de la reforma de Bolonia, me ha dado la sensación de que van a pedir algo más a los estudiantes de Derecho, pero sigo considerando a la carrera de psicología muy limitada, en tanto a necesitar muchos complementos para poder ejercer; ya sea porque te obligan, ya sea por cómo se endurece el mercado laboral, lo veo en la gente que conozco. Es MUY DIFÍCIL trabajar SÓLO con la licenciatura o el grado y, como siempre, se impone quien tiene un buen poder adquisitivo sobre quien no lo tiene.

3* Copio un fragmento de un texto que acabo de descubrir: «Esto último es claro: el psicólogo sustituye o es sustituible por el pedagogo en el área de la orientación escolar, por el psiquiatra en el área de la salud mental, por el ingeniero o economista en el área de personal de empresas. De hecho en ocasiones no es fácil deslindar los territorios de profesiones distintas, ya que una cosa es la diferenciación académica y otra la realidad de la práctica profesional concreta» Fuente: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=138 Recomiendo encarecidamente este artículo porque habla de la empleabilidad del psicólogo. 

Estas anotaciones se entienden mejor leyendo los comentarios que ha hecho Hengo y mis respuestas. Por supuesto, quien quiera acotar más cosas, que lo haga.

¡Saludazos!

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Experiencias Pre-Profesionales y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a X. Experiencias pre-profesionales: Si no hay curro ¡me lo invento! (II)

  1. Hengo dijo:

    Voy por mitad del artículo y e interrumpido mi lectura para hacer un apunte que, como estudiante de psicología, me molesta muchísimo. Me refiero a la siguiente frase:

    «Y luego hay que añadir un detalle que la gente no suele saber sobre quienes se deciden a estudiar psicología; un antiguo licenciado en psicología (ahora grado) no puede ejercer nada más obtener su carrera; no creo que haya otra titulación con la que suceda eso (…) A los psicólogos les obligan a conseguir el PIR, un Máster en clínica o una especialización en una terapia para poder ejercer; devaluando así la carrera.»

    Perdona, pero un psicólogo puede ejercer en cuanto acaba su carrera, o incluso antes. Sin haber terminado la carrera puedo trabajar en recursos humanos, márketing o investigación, que son salidas comunes y relacionadas con estos estudios. A lo que te refieres es que un psicólogo no puede ejercer la psicología CLÍNICA nada más licenciarse/graduarse. Pero la psicología clínica no es más que un área de la psicología, no la única. Empiezo a hartarme un poco de que la gente me pregunte «si dices que no quieres trabajar en psicología clínica, ¿para qué estudias la carrera?» Pues para trabajar en investigación en psicología social, psicología forense, etología o en neuropsicología, así por dar ejemplos. Lo que devalúa esta carrera es que la gente considere que su única salida es abrir una consulta. Estoy hasta las narices de escuchar a gente decir cosas como «bah, conozco muchos psicólogos y no dicen nada que no sepa yo, estudiar psicología es una tontería, no aprendéis nada útil en la carrera». Pues mira, referido al ámbito clínico, yo misma estoy de acuerdo, pero, ¿cuántos estudiantes de filología son capaces de controlar la validez interna y externa de un estudio experimental?

    Por otro lado, no me parece en absoluto preocupante que para trabajar en psicología clínica haya que realizar estudios complementarios. Es como decir que a un médico no le dejan ejercer como neurocirujano nada más graduarse; es obvio, él a estudiado medicina de modo general, ahora tendrá que elegir en qué se quiere especializar, y sin profundizar el tema y estudiarlo a fondo, no le dejo acercarse a mi cabeza ni con un «no hay huevos». Igual que en psicología hay el PIR, los médicos hacen el MIR, los farmacéuticos el FIR, los químicos el QIR, en física hay el RFIR… Por darte ideas de más carreras en las que tienen que pasar por esto mismo, psicología no es, ni de lejos, la única carrera en esta situación. ¿Devalúan las pruebas estas carreras? Al contrario, podemos orgullecernos de tener una educación que no permite ejercer a cualquiera, si no que obliga a conocer perfectamente el temario y a pasar por un periodo de entrenamiento vigilado y remunerado.

    Y ahora, sigo leyendo el artículo XD

    • vengatriz dijo:

      Fe de rata: Es cierto que se me coló la palabra «clínica». Me disculpo por ello, pero antes de seguir quiero que te quede clara una cosa: estoy protestando por las tremendas limitaciones que tienen los psicólogos para ejercer, no porque considere que su carrera sea inútil, más bien al contrario, la considero muy útil y, ya que vamos a sutilezas, hay muchos psicólogos que se toman la libertad de considerar inútil mi carrera cuando yo defiendo la suya. No imaginas la de psicos que tengo a mi alrededor, ya sea porque fueron compis cuando me sacaba la licenciatura en las materias comunes, ya sea porque las conocí durante el máster de Recursos Humanos. También es cierto que, aunque hay muchas ramas dentro de psicología, estoy harta de ver a gente de tu carrera que se queja de que como pasan por todas las materias «por encima», eso es lo que obliga a una especialización posterior… que me parecería cojonuda si a la gente estudiar le saliera gratis; pero debe ser horroroso tirarte 4 o 5 años sacándote una licenciatura o un grado y luego encontrarte que tienes que seguir estudiando para acceder a ciertas ramas. La clínica es que está vetadísima, pero por cojones. La de educación, digamos mi terreno, exige oposiciones. En recursos humanos conviene especializarse, porque creo que sólo se dan una o dos materias referentes al tema y luego es necesario estudiar mucho de derecho administrativo, relaciones laborales, gestión de las nóminas y demás etecés; amén de que suelen pedirte dos idiomas para ejercer, estoy harta de ver ofertas de trabajo en ese terreno. Es quizá un campo más abierto, el de la asesoría-consultoría y, la verdad, que está muy complicado por el asunto de la crisis, este país es un país de pymes y las pymes suelen pasar de tener a un experto en recursos humanos. Cuando acabé mi master, que iba por la quinta promoción, resulta que sólo habían logrado una inserción laboral los de la primera y… muchos de ellos, a los que llegamos a conocer cuando hicimos las prácticas, fueron despedidos en cuanto entró la crisis. Aquí no hay grandes empresas, así que no es algo que recomiende ahora mismo. En cuanto al asunto de cómo va el tema jurídico-forense, peritajes y demás, la que debe opinar aquí es Ceci, que está trabajando en este ámbito.

      Una vez aclarado que:

      – Los psicólogos suelen mostrar una gran predilección por la clínica (pongamos, un 90% de los que conozco ¡y conozco muchos!) y acaban cayendo como fieras sobre educación – que en mi academia, hace dos años, todo eran psicólogos, salvo tres pedagogas y una psicopedagoga- y quejándose amargamente de lo dificilísimo que les ponen el montar una consulta.
      – Especializarse es estupendo, el problema viene de lo que te cobran y de la cantidad de años que se invierten cuando, si se pudiera elegir la rama de psicología que te gusta desde que comienzas la carrera, se tardarían menos años y conllevaría menos gasto.
      – Vale que hay carreras que requieren especialización posterior (si lo piensas, las que has citado no pertenecen a Humanidades y Ciencias de la Educación) pero no son mayoría, la mayoría no requieren especialización posterior para ejercer y hay otras que requiriendo especialización, esta se decide desde el principio de los estudios. Eso ocurre por ejemplo con los ingenieros, que eligen cuál va a ser su tipo de ingeniería desde el principio o, sin ir más lejos, LOS MAESTROS, al menos así ocurría antes de Bolonia, que elegíamos cuál iba a ser nuestra rama desde el primer año de la carrera.
      – En consecuencia, si alguien que va a entrar en Psicología ve que le va a costar ejercer muchos más años y dinero que para ejercer otras carreras, claro que se devalúa la psicología como licenciatura/grado, justo por eso que te he comentado: si pasáis por todo por encima y no profundizáis en nada, y ese es el mismo mensaje que dais vosotros a la sociedad, aunque el mayor problema lo tengáis para acceder por clínica, no os consideran preparados ni os consideráis preparados a vosotros mismos. Así que mi voto, insisto, es que os especialicen desde el principio… o que no os cueste el dinero de esa manera.
      – Que yo no desprecio a los psicólogos en absoluto, porque entre otras cosas suponen el 50% de mis amistades.
      – Es una carrera útil que ciertamente tiene más salidas que las que la gente ve, pero ojo…que no es tan fácil. Aunque te duela oírlo, como hay mucha gente que se mete en ella,sí que es de las que tienen más paro, como suele suceder con las carreras de Humanidades y Ciencias de la Educación.

      En cuanto a tu comentario sobre los filólogos, no saben controlar la validez interna ni externa de un estudio experimental porque no tienen por qué hacerlo. Ellos de lo que tienen que llevar un control es de los contenidos de lengua y literatura. Es la clase de gente que llega a la RAE y se da cuenta que la definición que existe de fiambrera no ha sido actualizada desde el siglo XVI y debe cambiarse o que son capaces de discutir si una palabra actual está emparentada con el árabe, con el etrusco o con el euskera. Digamos que cada uno ha de saber de lo que tiene que saber y si un MIR en medicina interna tiene el coche averiado, probablemente no sabrá reparárselo y necesite a un mecánico. Lo importante es que cada uno salga eficazmente preparado para lo que desee hacer en el menor tiempo posible y con el menor coste para el estudiante.

      • Hengo dijo:

        Ufff, esto va a ser largo de responder xD Perdón anticipado por los tres kilómetros de texto que voy a escribir. Empecemos: fuera del área sanitaria no es obligatorio realizar másters ni similares, como mucho oposiciones; obviamente, son recomendables, y más en este momento. Pero eso no es algo que nos afecte solo a nosotros, en absoluto. Toda la gente que conozco estudiante de filología, psicología, ADE, derecho, relaciones internacionales, políticas, sociología, medicina, farmacia, márketing, y relaciones públicas, están pensando ya en qué máster hacer tras acabar la carrera. ¿Por que les obligan? No: porque estamos en crisis y nadie te va a contratar por tener una carrera (a menos que sean ingenieros, y, cuidado, ingenieros no informáticos, que los pobres están igual que los de sociales).
        Sobre si se dan los temas por encima no opino, porque en la UNED eso de «por encima» no existe. En la carrera de psicología he estudiado como 4 veces más temario de psicología social que en la carrera de sociología, cuando la base de la sociología es la psicología social. En la universidad presencial se dan las cosas mucho más por encima por falta de tiempo. No sé si esto es aplicable también a los planes antiguos. Respecto a cuánto se profundiza en el área de tu elección, en grado hay un año entero de especialización (eso en psicología; en sociología en mi universidad, son 2, por ejemplo), en el que elijes las asignaturas que quieres. Obviamente, no es lo mismo que un máster, pero puedes salir con una base interesante. ¿Que luego hay que hacer opos o máster, si quieres tener una posibilidad real de trabajo? Pues como los licenciados en humanidades, en geografía, en filosofía, en medicina, en farmacia, en ordenación territorial, en sociología, o en tu propio campo de trabajo, que los profes no lo tenéis ni mucho menos más fácil.
        Lo de que especializarse cuesta… antes no sé, pero ahora hay un magnífico sistema de becas, públicas y privadas, para realizar máster y doctorados, en España y en el extranjero. Las públicas que he leído creo que pedían un 6 de media. Las privadas supongo que más, claro. El caso es que ahora mismo los másters son caros, sí, pero con habértelo currado un poco en la carrera puedes acceder a ellas (debería aplicarme el cuento, por cierto, porque con mi media no me van a dar ná de ná xD). Ignoro si anteriormente existían las mismas oportunidades de becas. En lo del paro, te tengo que dar la razón; tristemente, soy consciente de que estudio dos carreras para acabar solicitando trabajo en el Mercadona.
        Es cierto que gran parte de la gente que entra en Psicología lo hace para trabajar en el area clínica, pero es por simple desconocimiento; poca gente conoce las salidas que tiene, antes de entrar realmente en el tema, bien sea por estudiar la carrera o por estar en contacto con estudiantes o psicólogos.
        “Vale que hay carreras que requieren especialización posterior (si lo piensas, las que has citado no pertenecen a Humanidades y Ciencias de la Educación)”. Psicología no pertenece ni a humanidades ni a ciencias de la educación. Los psicólogos llevan años exigiendo el reconocimiento de la psicología como parte del área sanitaria. En España lo hemos conseguido, ahora nos toca apechugar con las consecuencias y no podemos quejarnos de que nos pidan el PIR, como el EIR a los enfermeros o el MIR a los médicos. No considero que tengamos un acceso al mundo laboral especialmente difícil. Puede que haya menos trabajo que en otras carreras, o tal vez que psicología está saturadísima.
        Lo de la validez interna y los filólogos lo ponía simplemente como ejemplo de algo que es obligatorio aprender en nuestra carrera, pero que poca gente conoce, y por eso es criticada esta carrera como “no aprendéis nada nuevo”. La gente que desconfía de la psicología clínica –y entre quienes yo misma me encuentro- cree que los 5 años de licenciatura sirven para aprender a tomar nota y a pasar a los pacientes test de la Super Pop, porque a nadie se le ocurre que esta carrera tiene más salidas además de la sanitaria . Por eso, simplemente, he saltado tan rápido con este artículo. Sé que tú conoces bastante el tema y ha sido un simple descuido, pero la gente que lea el artículo y no entienda sobre esta carrera puede confundirse y afianzar el prejuicio de que la psicología consiste únicamente en sentarse frente a un paciente y preguntarle qué le pasa. Es el equivalente a que un estudiante de educación infantil vea un texto que puede llevar a la conclusión de que su carrera no es más que un pinta y colorea; querrá expresar su desacuerdo. Pues eso XD

      • vengatriz dijo:

        No te preocupes por escribir mucho XDDD que yo también soy así. Mientras no sea para vender, ya sabes que esta es tu casa y aquí puedes explayarte lo que te apetezca 🙂

        Antes de nada, decir que en atención a tu comentario, he añadido unas anotaciones para explicar que me refería sobre todo la situación de Psicología Clínica y que si generalicé al redactar es por la costumbre que tengo de que tantos psicológos me hagan la misma queja,por la fuerte inclinación que tienen la mayoría a la clínica; no deja de ser la imagen atávica que tenemos todos de psicólogo en la cabeza. Dichas anotaciones incluyen descripción pormenorizada de todas las salidas posibles de la carrera de Psicología, porque es verdad que no suelen ser comentadas.

        En cuanto a cómo abordan la carrera en la UNED no opino, porque hasta hoy todas mis titulaciones «fuertes» las he estudiado de manera presencial. Lo que sí he hecho a distancia son los típicos cursillos que te piden como requisito complementario para las oposiciones y de ellos te puedo decir que no están hechos para que aprendamos, sino para que los sindicatos ganen dinero a costa de los afiliados. Pero te comentaré algo, para que te des una idea de lo que en la universidad presencial supone que al abarcar tantas áreas se profundice menos en ellas; una de mis fuentes de ingreso este año ha sido ejercer de negra académica para una amiga que está cursando psicología y que tuvo problemas con psicología de la educación, aunque también le hice un par de prácticas de otra materia – sí, lo mío es la ciencia infusa, hago de negra incluso para materias que no he cursado, bienaventurado sea Internet-. Cuando me puse a hablar con ella acerca del enfoque que quería que le diera a sus prácticas, descubrí que nadie le había explicado a esta chica que un diagnóstico educativo no es un diagnóstico clínico y que en un colegio o un instituto no eres un psicólogo (aunque ese sea tu título) sino un orientador educativo. Salvando las distancias, puedes haber estudiado para capitán,pero si te contratan de grumete, las funciones que has de llevar a cabo son de grumete. Ese enfoque le ocasionaba unas interferencias tremendas para realizar los ejercicios y ni que decir tiene que sus profesores no se habían molestado, quizá por considerar esa información «poco psicológica»o «poco importante» en informarla de cuál es la legislación que debemos considerar para realizar nuestra labor, cuáles son nuestras funciones exactas en un colegio y cuál es la burocracia que manejamos (que somos jefes de departamento, que redactamos una serie de documentos, que debemos mantener el contacto con ciertas entidades)… así llegan luego a las oposiciones, al menos con la mierda de CAP que había, aunque espero que ahora haya mejorado con la reforma.

        En cuanto a que os han reconocido la validez clínica, me alegra. Tenía entendido que os la habían quitado (de hecho firmé para que os la dieran y recuerdo carteles en los que se podía leer «cuando te sienta deprimido, ve al veterinario»); se nota que hace años que no paso por el Campus, aunque creo que volveré… que sepas que yo he firmado para que os la den y también que la situación física de vuestra carrera en mi universidad cuando yo estaba ahí era justamente en los edificios de Humanidades y Ciencias de la Educación. Sucede que hay un eterno debate con respecto a si el conocimiento que se deriva de la Psicología es científico o no y eso se debe a que es una disciplina muy joven que bebe de fuentes científco -técnicas como la estadística (psicometría) o la medicina (psiconeurología) pero luego bebe también de fuentes más asociadas a un tipo de conocimiento que sin ser reproducible en un laboratorio o aplicable de forma general a toda la población, puede ser válido para contextos y situaciones concretas. Ese es el problema de la investigación en educación; nuestra investigación, para ser útil, ha de ser cuanto más contextualizada mejor, eso implica que sea no generalizable y no «científica», no en ese sentido, pero eso no quiere decir que no sea rigurosa o útil.

        Por cierto, que esta última parrafada debe ser un coñazo para ojos ajenos, pero sé que tú me entiendes porque estás metida en el ajo XD.

        Te doy la razón en que Psicología está saturada, quizá porque la nota de corte para entrar suele ser baja, como pasa con Magisterio, y eso es lo que da la imagen a la gente de que son carreras que te regalan, cuando no es así, si bien tienen la particularidad de que son MUCHO más duras como profesiones que como carreras, cuando con otros estudios sucede lo contrario.

        Y ya aprovecho la ocasión para decir que quien no valore magisterio de infantil, que pruebe a resistir dos horas en un aula de niños de cinco años XD. Juégate algo a que salen a los quince minutos.

      • vengatriz dijo:

        ¡Ah, me dejaba algo! Un artículo sobre el sistema de becas en España, que tal y como yo lo veo, no es tan estupendo: http://www.mastermas.com/reportajes/P1.asp?Reportaje=807 y sospecho que con la crisis irá a peor, pero bueno, podéis echar un ojo a este enlace también que es de becas: http://www.altillo.com/becas/espana.asp

        PD: Pensándolo mejor… ¿Qué hago discutiendo el sistema de becas cuando lo que pienso es lo que dije antes: que no habrá igualdad social hasta que la educación no sea absolutamente GRATUITA en todos los tramos? 🙂

  2. jairo dijo:

    Pues si que hay negocios que no se pueden mezclar con cierta gente, para elllo o la confianza es ciega o el porcentaje de fracaso es altisimo, la verdad silvi que la idea en si no es mala pero las trabas son muchas por lo que veo.

    • vengatriz dijo:

      Lo de la tasa de fracaso de los negocios, si no recuerdo mal, era de un 80% (o 90%) en los primeros 5 años. Vamos, prácticamente todas. Y estoy segura que eso se debe a arrancar con otras personas. Gente que se puede llevar genial para ir de cervezas, se llevan fatal a la hora de trabajar todos juntos. Tratándose de dinero, sale el peor lado de cada uno. Y eso por no hablar de los esfuerzos que cuesta, nosotras apenas empezamos con el tema de los borradores, el registro, la estimación de lo que íbamos a gastar, decidir el lugar, etc… pero preparar el inicio de una empresa puede llevarte tranquilamente uno o dos años de tu vida.

  3. Hengo dijo:

    Sobre el artículo que has dejado sobre becas en España, decir que los datos están mal. En España hay becas de movilidad para países no solo anglosajones, también para países de habla francesa y alemana, aparte de tener programas de movilidad convocados a nivel europeo que te permiten ir a cualquier parte de mundo (hablo, una vez más, del SVE). Tal vez el porcentaje de dinero dedicado a becas sea inferior a otros países, ahora bien: España tal vez invierta solo un 8% de los fondos públicos en becas, en comparación al 17% de otros países, ahora bien, lo que este artículo oculta es que en realidad NO NECESITAMOS MÁS. En muchas comunidades autónomas hasta bachillerato no pagas ni un euro en absolutamente nada (yo he tenido transporte y libros gratuítos, por cortesía de Castilla La Mancha), e incluso en bachillerato, al contarle a los profes que no iba bien de pasta, me han dejado libros. Y la universidad, aquí dan becas hasta al tato. Incluso me atrevería a decir que demasiadas, porque no es normal que gente que vive en la misma ciudad en la que estudia reciba 2000 euros, aparte de la matrícula gratuíta, que van directos a sufragar botellones, ordenadores o la matrícula de la autoescuela (que no digo yo que no esté bien gastar en estas cosas, pero creo que las becas para universidad están para la universidad, no para ordenadores ni nada de eso, para esos temas hay ayudas complementarias). Y no te hablo de un caso ni de dos. Una amiga mía se ha tenido que trasladar a otra ciudad, vive en casa de su ABUELA, y ha recibido casi 6000 euros de beca dos años seguidos. Si te soy sincera, yo recortaría en becas. Sé que hay casos de gente que está muy mal de pasta y por unas cosas o por otras no recibe ayuda económica, pero por lo general lo que veo a mi alrededor es que las becas acaban sirviendo para pagar las fiestas. Te hablo a nivel de becas de ESO, FP, Bachillerato y enseñanza superior, para posgrados y primaria no sé como irá la cosa.
    Comparado con otros países… bien, en Francia, la institución que da las ayudas para alojamiento joven y estudiantes, cuyo nombre no recuerdo ahora mismo, tiene una página web en la que introduciendo varios datos te dicen qué ayuda económica puedes percibir. Yo he hecho cálculos, y allí recibiría menos dinero que en España. Respecto a Alemania, la chica con la que conviví allí recibe 600 euros al mes contando como persona SOLA, es decir, a efectos legales ella es huérfana, y recibe ayudas muy altas. Multiplicado por 8 meses que tiene el curso, salen 4800 euros al año para cubrir matrícula, transporte, libros, alojamiento y manutención. En España son 1000 euros más.
    Respecto a la educación gratuita, antes hubiese estado de acuerdo, pero desde que me pago una carrera, he visto la diferencia que hay entre pagar tú y que lo pague papá Estado. Motiva mucho más saber que si suspendes tienes que pagar un dineral, pero que si sacas buenas notas, el año que viene la matrícula es gratis. Cuando quien paga es el estado (para sociología recibo becas) o te motiva la carrera (cosa difícil, todos sabemos como va la universidad, que al final pocos estudian lo que realmente quieren, bien por que no consiguieron plaza, bien por la presión de la familia, bien por que no tenían vocación, no sabían qué hacer o se equivocaron de carrera) o con sacar un 5 y aprobar el mínimo de asignaturas para volver a recibir becas, te sirve. Es más, veo una cantidad increíble de gente que no consigue aprobar ni la mitad de las asignaturas. Cuando es con su dinero, me parecen idiotas; pero cuando encima han recibido becas me dan ganas de matarles, porque no sé a santo de qué tenemos que pagar todos que algunos niñatos entren a la uni a pasarse el día de botellón, a no ir a clase, a pasar el tiempo navegando por internet o hablando con el de al lado.
    Como verás, el tema de la educación me motiva mucho XD Es que escucho muchísimas críticas al sistema educativo español, y quitando algunos puntos, a mí me parece estupendo. Quiero decir, que yo siempre he sido una maldita vaga, y sin embargo tengo dos bachilleratos, un FP, estudio dos carreras y hablo (con mayor o menor eficacia) 3 idiomas, y todo gratis, en educación pública y encima recibiendo dinero por ello (para bachillerato recibí 2200 euros al año, cuando no tuve que comprar casi libros y estudiaba en el pueblo de al lado, con transporte gratuito; y a final de curso recibía becas de movilidad al extranjero valoradas en otros 2000 euros). El sistema español da muchas oportunidades, al menos actualmente, lo que ocurre es que la mayor parte de la gente las ignora o las desconoce. Y tampoco creo que sea tan difícil, está todo en los portales de educación de cada comunidad autónoma.
    Mierda, esto iban a ser solo dos líneas, creo que se me ha ido un poco la mano xD

    • vengatriz dijo:

      Nena, son las 1.49 y mañana madrugo «un poquito», a las 6.30 debo estar en pie, parece que no espabilo XD. Mañana te contesto.

      • vengatriz dijo:

        Breve explicación (breve ¡lo prometo!) de por qué la enseñanza debe resultar gratuita en todos sus peldaños: porque, si bien la gente siempre tenderá a aprovecharse de las ventajas que la sociedad dé y no siempre se aprovechará de ellas legítimamente, es mejor esto que el que alguien verdaderamente necesitado de una ayuda del Estado no pueda obtenerla, sobre todo si hablamos de los dos pilares básicos de la sociedad: sanidad y educación.

        En cuanto a las becas, aunque he visto quien se aprovecha de ellas fraudulentamente – sobre todo gente con tierras que falsea los datos y luego van de pobres- también he visto quien las necesita y no puede obtenerlas.

  4. variablex dijo:

    Yo necesito una beca, y no me la dan. De hecho, la mayoría de la gente que necesita becas, no las obtiene, y en los pocos casos que sí las obtiene, son insuficientes. También me parece injusto que a la hora de conceder las becas, el tener buen o mal expediente no suponga una ventaja. El hijo de la señora que limpia en mi casa ha aprobado el bachillerato con matrícula de honor. Ahora se tiene que ir a vivir fuera, porque en mi pueblo no hay universidad. ¿Le van a dar algo? Pues le pagan la matrícula del primer año, sí, pero a parte de eso, una patada en el culo y que la universidad se la paguen sus padres, si pueden, porque aunque le diesen la beca máxima (6.000 euros) ¿en serio puede alguien vivir con 6.000 euros todo un año? Yo vería bien que a este muchacho le dieran por lo menos 10.000 o 12.000, para que estudie sin preocupaciones y se haga un futuro profesional de provecho. Y si luego baja el rendimiento, se le quita y en paz. No sé, premiar a los buenos estudiantes estaría muy bien.

    Por otra parte, hasta ahora, los licenciados en Derecho podían ejercer como abogados, pero gracias a la educación a la boloñesa, a partir de 2012 sólo podrán colegiarse los que tengan hecho el correspondiente postgrado de especialización. Claro que teniendo en cuenta que antes derecho eran 5 años, y ahora son 4, la cosa se queda al ras (excepto que los postgrados son más caros ¿tendrán también mejor calidad?), y en derecho, al igual que en psicología, hay más salidas a parte de la obvia.

    Al resto de lo que cuentas, la moraleja es que hay que tener cuidado con quien se asocia uno en los negocios… aunque por más confianza que tengas con alguien, nunca sabes como será poner un negocio juntos. Es como los amigos que se van a compartir piso durante la universidad, y acaban peleadísimos. Conocí a una persona que decía que antes de asociarte con nadie, el requisito es irse de camping juntos tres veces. Si la relación sobrevive, se puede sobrevivir a todo.

    • vengatriz dijo:

      Hay dos amigas que me han dicho de montar también algo (no juntas, sino que son dos propuestas independientes). Me las llevaré de camping, je, o de cualquier cosa que implique convivencia y sea jodida. Otra opción sería Gran Hermano, que además es un buen modo de financiar el negocio; otra cosa es que yo no tenga estómago para eso.

      Espero que Hengo lea tu respuesta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s