Curiosidades navideñas


¡Hola a todos!

Este año mi acostumbrada felicitación navideña va a ser sustituida por un listado de curiosidades. No me culpéis, estamos en crisis y no me siento demasiado navideña últimamente. La razón de este escrito es que he detectado a través de conversaciones con allegados que aunque la gente tienda a casarse por la Iglesia y a bautizar a los hijos, de la Biblia se sabe muy poco. Ojo, ser creyente no es obligatorio y nadie considera propio de personas cultas y respetables saber estas cosas, pero creo que son útiles para conocer el origen de costumbres (como la de poner belenes) y para hacernos pensar.

  1. José y María viajaron a Belén porque, siendo Cirino gobernador de Siria, el emperador Augusto decidió hacer un censo de todo el imperio. Por tanto, aunque vivían en Nazaret, les tocó hacer un viaje de más de una semana con María embarazada. Había que registrar al nuevo hijo.
  2. La razón de ir a Belén en lugar de empadronarse en Nazaret es porque los judíos funcionaban con un sistema tribal. A José, considerado del linaje del Rey David, le suponía ir a la ciudad en la que se supone que había nacido el Rey David. No por ello se le puede considerar un aristócrata. El Rey David había nacido en torno al año 1040 a.C.
  3. No se conoce la fecha del nacimiento de Jesús. Sólo se sabe que no debía hacer demasiado frío, porque se hace una referencia a que los pastores estaban al raso. Al menos, según el Evangelio de Mateo.  También imagino que al emperador Augusto no se le hubiera ocurrido hacer viajar a la gente si el tiempo hubiera sido muy malo.
  4. Si el nacimiento de Jesús se celebra en diciembre es porque en el imperio romano se celebraban por esas fechas las Saturnales. Eran días de fiestas, banquetes e intercambio de regalos. Además, el 25 de diciembre se celebraba el día del sol invicto (solsticio de invierno). Es fácil entender que, no pudiendo acabar con la fiesta pagana, optaran por sustituir el nacimiento del sol por el nacimiento de Jesús, de ahí que actualmente esta fecha siga siendo festiva, igual que el solsticio de verano, hoy día de San Juan, en el que antes se celebraba con hogueras que había que saltar (¿nos suena?) el matrimonio de Júpiter y Juno.
  5. Tanto Mateo como Lucas dan a entender que Belén (probablemente por el tema del censo) estaba a rebosar de gente y que, cuando María se puso de parto no había posada. Por ello, a modo de apaño,  lo de que les dieran refugio en un pesebre o establo hasta que quedara una habitación libre.  A causa de esto se ha explotado la idea de un «Jesús pobre». Idea muy lejos de ser cierta. Su padre (llamémosle padre porque padre es el que cría) era carpintero, lo que en aquello tiempos era como ser, a la vez arquitecto, albañil diseñador de muebles… además de carpintero, claro. Su madre era prima de un sacerdote (Zacarías), de lo que se deduce que también era de familia medianamente importante. No aristócrata, pero imaginaos lo que sería tener un padre arquitecto (y con mucho trabajo) y una madre emparentada con gente importante de la curia.
  6. Un dato: poco después del nacimiento de Jesús se dio el evento de la matanza de los inocentes,  es decir, cuando el rey Herodes el Grande tuvo una pájara y SE SUPONE (no está comprobado) que decidió hacer lo del Faraón en tiempos de Moisés: mandar matar a todos los niños menores de dos años, que es lo que «celebramos» gastando bromas el 28 de diciembre el «Día de los Inocentes». José tuvo un sueño en el cual un ángel le comunicaba que debía huir con su familia a Egipto, lo que explica que Jesús salvara la vida. Yo creo que ese «ángel»  fue cualquier contacto que tuviera la familia. También se salvó cierto primo de Jesús conocido por el nombre de Juan el Bautista; clásico caso de chico de familia pudiente que acabó convertido en asceta (lo que actualmente llamaríamos hippie, vegano y antisistema) predicando en el desierto y bautizando a sus seguidores.
  7. Mucho se habla de los tres Reyes Magos. Según los evangelios canónicos ni eran tres, ni eran reyes ni eran magos. Tampoco parece que regalaran oro, incienso y mirra; no según los evangelios canónicos. La única referencia, al parecer, es del evangelista Mateo que habla de unos sabios (sin especificar número) que aparecieron por ahí después de haber observado el cielo. ¿De dónde salen los tres Reyes Magos con su oro, incienso y mirra? de los llamados «evangelios apócrifos». Curioso ¿no?.
  8. Un último dato. El dogma católico de la perpetua virginidad de María (algo en lo que decimos «creer» cuando en la Iglesia se nos pide que entonemos el credo) no aparece en ninguna Biblia. Fue decidido en el Concilio de Éfeso en el año 431 d.C. En la Biblia parece darse por supuesto que aunque la concepción de Jesús fuera bastante extraordinaria, luego María hizo vida marital normal. Es más, en la Biblia hay referencias a hermanos de Jesús (evangelios de Mateo y Marcos). Supuestamente eran cuatro: Jacobo, José, Simón y Judas (no el famoso traidor, otro). Nunca se aclaró si son hijos de José y María o si, por el contrario, pudieron ser hijos de un primer matrimonio de José. Otra posibilidad que dan los expertos es que pudieran ser primos de Jesús. Por las dudas, en Gálatas, el mismísimo Pablo de Tarso comenta que se encontró con Pedro, el famoso apóstol, y con, atención: «Jacobo, el hermano del Señor» que me da a mí que, por más que lo quieran poner de primo, era hermano y muy hermano. Considerando además que en los textos bíblicos también se comenta que esos hermanos eran casados, es posible que hoy en día puedan existir descendientes de Jesús.

Espero que os haya gustado y que no se os haya hecho demasiado largo.

Y venga, va, faltaré a mi palabra… Feliz Navidad 🙂


 

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Genérico y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Curiosidades navideñas

  1. XanRC dijo:

    Bueno,yo añadiría que además Jesucristo no es un personaje histórico puesto que fuera de los textos religiosos no hay ningún testimonio escrito de la época del Imperio Romano que cite a Cristo. Ahí lo dejo. Un abrazo y felices fiestas.

  2. vengatriz dijo:

    ¡Hola! Perdona, he tardado días en darme cuenta de que tenía este comentario pendiente de aprobación. Digamos que el que mencionas es otro tema (otro tema sobre el que podría ser divertido escribir) pero en esta ocasión en mi texto he partido siempre de lo mismos textos bíblicos. La gente no suele saber que el origen de los belenes que vemos en todas las casas tiene más de apócrifo que de canónico. Otro abrazo para ti. Las felicitaciones las reservo para comunicaciones más directas 😉

  3. ¡Qué interesante todo! Algunas cosas sí las sabía, pero no que la mayoría de las tradiciones navideñas son más bien apócrifas.

    ¡Feliz Navidad a ti también!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s