Aventura patrocinada por el SEPE


¡Hola, mundo! 

¿Qué tal? Con un brindis por los viejos tiempos, retomo el ahora SEPE (antes INEM) como tema de disquisición. Quienes me conocéis desde los inicios de este blog y recordáis aquella sección de «Experiencias Preprofesionales» sabréis a lo que me refiero.

El viernes pasado recibí una comunicación vía mensaje corto del SEPE (Servicio Público Estatal de Empleo) a nombre de «SERVEMPLEO». Hace muchos años que me apunté al paro, después me inscribí como trabajadora… y, desde entonces, se puede decir que como desempleada o como trabajadora me han tenido localizada siempre.

En la actualidad, llevo tres cursos trabajando como maestra interina (y lo mío me ha costado). Desde que me apunté según salí de la universidad hasta la semana pasada,  jamás había recibido la menor comunicación del SEPE, ni para informarme de cursos ni para enviarme ofertas de trabajo.

En un primer momento me preocupé mucho. Se supone que llevo unos cuantos meses cotizados y lo primero que temí fue que se tratara de algún tipo de error informático, ya que entiendo que las primeras personas que necesitan una formación son los desempleados. Puesto que ayer estuve ocupada mañana y tarde (primero trabajando, luego en la escuela de idiomas) no pude indagar de qué se trataba hasta hoy.

Por cierto, ojo al periplo, que a veces lo de recabar información puede ponerse difícil:

1) Primero contacté con el SEPE estatal a través de un formulario. Me dijeron que no les compete, que contacte con el de mi provincia.

2) Después intenté llamar por teléfono al SEPE de la Comunidad de Madrid. Me sale un contestador repetitivo diciendo que no habrá nadie libre en menos de seis minutos. Al contestador le faltó gritarme: «¡cuelga, leche! ¿no ves que nadie te va a atender?«.

3). Tras esto, revisé el mensaje que me llegó por SMS y tomé nota del centro de formación al que me remitían, que es independiente del SEPE, e intenté llamar a dicho centro directamente, pero nadie me atendió.

4). Finalmente encontré un modo de contactar con el centro de formación a través de un formulario. A partir de ahí, recibí una llamada de la secretaría del centro que sirvió para responder a mis preguntas.

Y ahora la revelación: no, no se trataba de una actividad pensada para desempleados, sino de una actividad pensada para TRABAJADORES OCUPADOS (perdón por la «rebuznancia»), aunque en ese centro de formación PRIVADO cuentan con un cupo para desempleados que se quieran apuntar. Supongo que los trabajadores ocupados pagamos mejor que los parados, pero precisamente son los parados los más interesados en formarse y trabajar (¡coño, ya!).

Ese curso de cinco meses equivale a una formación completa en un centro de Formación Profesional (ya no sé si en calidad de ciclo formativo o de otra cosa). De hecho, si se estudia parcialmente y luego se retoma en un centro de FP, los módulos aprobados se supone que se convalidarán sin problemas.

Veamos:

1. Si el SEPE ya antes pasaba de los parados, ahora pasa con más descaro. Ya ni se ocupa de dar formaciones directamente, mejor que se ocupen otros de modo privado.

2. Son más de dar un paraguas cuando no llueve, al igual que los bancos.

3. Parece que, como servicio estatal, apesta bastante a corrupción. Ojo, no tengo pruebas, pero… tanta externalización de algo que debería ir al servicio del ciudadano QUE MÁS LO NECESITA no me parece bien.

4. Por si no quedó claro (y ayuda a entender lo que comento en el tercer punto): el curso que me ofrecían era de pago. Pensad en ello, puesto que me lo ha ofrecido indirectamente el Estado Español.

C’est fini, aqui, flipando con España, capítulo 5.000.

*******

Añado aquí algunos comentarios que me han hecho en Facebook a raíz de esta entrada que son interesantes: 

  1. El SEPE como tal sólo se ocupa de las prestaciones. Lo demás lo gestiona cada Comunidad Autónoma, por lo que añadiré «(local)*» al lado de cada «SEPE» posterior.
  2. El SEPE (local)* siempre ha hecho las formaciones a través de subcontratas, subvencionando a instituciones o empresas homologadas (aunque, por otro lado, se me ha dicho que se contrata a formadores pero la realización del curso se lleva a cabo en las sedes que tiene la consejería correspondiente).
  3. El SEPE (local)* ofrece tanto formación continua, como para cambiar de sector y para desempleados. Los de desempleados son totalmente gratuitos.
  4. En ocasiones se reclama al SEPE (local)* el importe de los cursos subvencionados.
  5.  Es habitual que empresas subcontratadas por el SEPE (local)*obtengan datos de personas que podrían estar interesadas en formaciones precisamente para intentar sacar estas formaciones adelante.

SEPE (local)*: la información de la que dispongo es sobre Aragón, pero imagino que será extrapolable al resto de CCAA, tocaría mirar a través de Internet qué ofrece o deja de ofrecer en cada CCAA.

Dando todo esto por cierto, cabe preguntarse por qué, si se ofrece tanto para desempleados, esa información no llega al usuario. En lo personal, no conozco a nadie que haya obtenido trabajo por el SEPE ni a nadie que me haya comentado que el SEPE ha contactado con ellos para ofrecerles una formación; en todo caso, conozco gente que ha ido a su oficina y ha sabido de determinados cursos que se estaban ofreciendo.  Si se ofrece tanto y se conoce tan poco, en alguna parte algo se está haciendo mal. 

Acerca de Hécate

Lee y me cuentas.
Esta entrada fue publicada en Genérico y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s