Fuente: http://www.20minutos.es/
Enlace completo: http://www.20minutos.es/noticia/1038009/0/bin-laden/muerte/misterios/
Referencia: MIGUEL MÁIQUEZ. 04.05.2011 – 13.53h
Veinte misterios (al menos) sobre la muerte de Bin Laden
- Cada vez sabemos más detalles de la operación que ha acabado con la vida del líder de Al Qaeda, pero los interrogantes siguen siendo muchos.
- Estas son las preguntas que siguen sin respuesta, las que no tienen una respuesta clara, las respondidas a medias y las que tal vez no se responderán nunca.
- La CIA usó torturas para encontrar a Bin Laden | Así fue la operación ‘Gerónimo
Es mucho lo que sabemos ya acerca de las circunstancias que han rodeado la muerte de Osama bin Laden; mucho más lo que, con toda probabilidad, iremos sabiendo en los próximos días y mucho, también, lo que ignoramos aún, ignoraremos siempre o, sencillamente, está sujeto a diferentes versiones, más o menos subjetivas.
En general, las preguntas básicas están respondidas, al menos, de forma oficial. Conocemos el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y, aunque esta cuestión pueda ser más interpretable, también el porqué.
Sabemos que comandos especiales de los marines de EE UU mataron al líder de Al Qaeda en una operación militar la noche del pasado domingo. Que los hechos ocurrieron en la localidad paquistaní de Abottabad, al norte del país, no muy lejos de Islamabad. Que Bin Laden vivía en un complejo residencial relativamente aislado, que fue tomado al asalto con la ayuda de helicópteros. Que hubo «intercambio de disparos» y que, además de Bin Laden, murieron otras tres personas. Que el líder terrorista no estaba armado y que falleció tras recibir un disparo en la cabeza y varios en el pecho.
Sabemos también que la operación duró exactamente 38 minutos, que el riesgo de fracaso era elevado (las posibilidades de encontrar allí a Bin Laden eran del 60%) y que el gobierno paquistaní no había sido informado. Y sabemos, además, que la orden directa del ataque la dio el presidente de EE UU, Barack Obama, y que lo hizo sin el pleno consenso de su equipo. No sólo eso. Sabemos que la orden no era capturarlo vivo, sino matarlo, a menos que Bin Laden «levantase las manos y se rindiera», algo que, según había expresado el propio líder de Al Qaeda en muchas ocasiones, era prácticamente imposible que ocurriese.
¿Qué más? Hemos visto gráficos detallados de la casa, de cómo atacaron los soldados y hasta de las armas que llevaban. Nos han dicho que el cuerpo de Bin Laden fue «arrojado al mar» y que su ADN está comprobado. Y con la información que hay ya sobre las pistas, informantes y torturas en Guantánamo (asfixia simulada incluida) que condujeron hasta el (aún presunto) cerebro del 11-S, contamos con material de sobra para escribir el guión de una película (Hollywood ya la está preparando).
Ya tenemos incluso una lectura política: La popularidad de Obama ha subido como la espuma, tras haber caído en los últimos meses como consecuencia de estar acorralado en el Congreso y de haber perdido parte de su prestigio internacional.
Y, sin embargo, los interrogantes siguen siendo, como poco, igual de numerosos.
Muchos de ellos tienen que ver con la legalidad de la operación militar en sí y, en este caso, hay respuestas en los dos sentidos. Otros, como qué va a ocurrir ahora con Al Qaeda, o hasta qué punto la muerte de Bin Laden supondrá un antes y un después en la llamada guerra contra el terrorismo, sólo pueden responderse todavía en el terreno de la especulación, en caliente. Y algunas de las preguntas que todavía no tienen respuesta son, por último, mucho más concretas, pero, por una u otra razón, no tenemos una versión oficial clara, o simplemente permanecen en secreto.
Estos son, sin necesidad de acudir a las muchas teorías ‘conspiranóicas’ que ya han surgido, 20 de los muchos misterios que envuelven aún la muerte del terrorista más buscado del mundo.
1. ¿Ha sido una operación legal según el derecho internacional?
Teniendo en cuenta que las fuerzas estadounidenses no contaban con autorización expresa del gobierno paquistaní para entrar en el país y llevar a cabo una operación militar, la respuesta es que no. Estamos ante una violación de la soberanía de un Estado.
El director de la CIA, Leon Panetta, no se ha andado por las ramas: «El Gobierno paquistaní nunca supo nada sobre esta misión, porque Estados Unidos se planteó de forma deliberada que se trataría de una misión unilateral. El presidente Obama había dejado muy claro a los paquistaníes que si teníamos pruebas sólidas de dónde estaba localizado Bin Laden, entraríamos a por él. Y eso es justo lo que ocurrió».
Algunos expertos, sin embargo, lo justifican apelando a la condición de criminal internacional de Bin Laden y a la ineficacia (en el mejor de los casos) para capturarle demostrada por el país en el que se encontraba. Argumentan asimismo que la legislación internacional es ambigua y deja espacio suficiente como para que un Estado que está inmerso en un conflicto armado, o en una legítima defensa, pueda llevar a cabo este tipo de acciones sin necesidad de aplicar procesos legales.
2. ¿Y según la legislación interna estadounidense?
Depende. Según expertos consultados por la BBC, las dos normas fundamentales para responder a esta pregunta son la «Autorización para el uso de la fuerza militar» y la «Resolución de poderes de guerra». La primera fue emitida tras el 11-S y autoriza al presidente a emplear toda la fuerza necesaria contra quienes «considere que de forma determinante» son responsables de los atentados.
Pero esta facultad estaría supeditada, en principio, a la segunda norma mencionada, aprobada en 1973, y que exige que el inicio de hostilidades bélicas sea consultado al Congreso, algo que no se ha hecho en esta ocasión.
El debate queda reconducido, por tanto, a si se ha tratado de un acto de guerra o no.
3. ¿Ha sido un acto de guerra?
Implícitamente, EE UU considera que sí. Bin Laden se declaró en guerra contra el país norteamericano, y eso le habría convertido automáticamente en enemigo. Pero, por una parte, muchos expertos opinan que sólo puede existir guerra, jurídicamente hablando, cuando ambos contendientes son Estados y, por otro lado, Washington no se ha declarado nunca oficialmente en guerra contra Bin Laden (o contra Al Qaeda, para el caso). De hecho, EE UU sólo ha declarado oficialmente la guerra cinco veces a ocho países en toda su historia. Muchos de los conflictos en los que ha participado (Vietnam, Irak, Afganistán) han sido calificados de «enfrentamientos militares».
4. Una operación así, ¿no debería autorizarla el Consejo de Seguridad de la ONU, o algún otro organismo internacional?
Si se trata de una intervención militar en un país extranjero, parece lógico pensar que habría sido necesario el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU (el caso de Libia, por ejemplo). No, evidentemente, en el momento mismo de la operación, sino como una especie de aval, «ocurra cuando ocurra». EE UU, desde luego, no lo tenía.
Tampoco se ha tratado de una operación coordinada por organismos policiales como la Interpol, con capacidad legítima para actuar internacionalmente. En este sentido, la pregunta vuelve a remitir al punto de partida: ¿Era una operación militar o una operación policial?
5. ¿Qué era Bin Laden? ¿Un delincuente o un enemigo?
Tampoco está claro. Si se le consideraba un delincuente, un criminal, entonces se ha violado la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y el derecho a una defensa legal. Se le ha aplicado la pena de muerte (a él y a las otras personas que murieron en el asalto) sin proceso alguno.
Y si se le consideraba un enemigo, entonces tenía derecho a la protección que establece, entre otros acuerdos, la Convención de Ginebra, a menos que su muerte se haya producido durante una acción bélica. En cualquier caso, la intención, como ha reconocido el propio jefe de la CIA, era acabar con su vida.
6. ¿Era inevitable acabar con su vida?
No lo sabemos. Nos han dicho que hubo resistencia, pero no exactamente cuánta ni de qué tipo. Lo que sí se ha confirmado oficialmente es que Bin Laden no estaba armado.
7. ¿Qué habría pasado si le hubiesen capturado vivo?
Aunque aquí entramos en el terreno de la elucubración, los defensores de la acción estadounidense destacan que un Bin Laden vivo y ante los tribunales habría sido aprovechado de forma propagandística por Al Qaeda y el integrismo islámico. Argumentan, también, que ninguna de las posibles opciones era recomendable: ¿Lo habrían enviado a Guantánamo o habría sido juzgado en suelo estadounidense (en Nueva York o en Washington, en este caso, que es donde cometió los delitos)? ¿Bin Laden en Nueva York? ¿O habría sido juzgado, tal vez, en Afganistán (el país que invadió EE UU para capturarlo), en plena guerra contra los talibanes? ¿Y qué habría pasado si los saudíes, aliados de EE UU, hubiesen querido extraditarlo?
Los detractores de la operación de EE UU, sin embargo, indican que con su muerte se ha fabricado un mártir, un héroe al que no han logrado capturar vivo, una leyenda. Y otros, como el periodista británico Robert Fisk, van más allá aún: «Un tribunal podría haber preocupado a más gente, no sólo a Bin Laden. Después de todo, Bin Laden podría haber hablado de sus contactos con la CIA durante la ocupación soviética de Afganistán, o acerca de sus encuentros íntimos en Islamabad con el príncipe Turki, el jefe de la inteligencia saudí. Justo igual que ocurrió con Sadam, que fue juzgado por el asesinato de sólo 153 personas, y no por los miles de kurdos a los que gaseó, y que fue ahorcado antes de que tuviese la oportunidad de contarnos cosas sobre los componentes de las armas químicas procedentes de EE UU, o sobre su amistad con Donald Rumsfeld, a quien recibió en 1980 después de invadir Irán, siendo éste asistente militar del ejército estadounidense».
8. ¿Es cierto que no hubo ninguna baja estadounidense durante la operación?
En principio, esa es la versión oficial, pero algunos analistas militares consideran poco probable que, si realmente hubo un tiroteo intenso, no se produjese ni un solo herido, aunque fuese leve, entre los soldados de EE UU.
En cualquier caso, se trata de la fuerza de élite de los marines, especialmente entrenada para este tipo de misiones y de una eficacia letal (no en vano le cuestan al contribuyente de EE UU unos 1.000 millones de dólares al año), por lo que, de haber contado con el elemento sorpresa, tampoco es descartable que no se produjeran bajas.
9. ¿Cuántos helicópteros se emplearon en el ataque y de dónde venían?
Según el diario británico Daily Telegraph, que cita fuentes de la inteligencia de Pakistán, en la operación tomaron parte cuatro helicópteros que despegaron de una base paquistaní, en el norte del país (otras informaciones sitúan en Afganistán el inicio de la operación). La revista Time también informa de cuatro aparatos, pero el Wall Street Journal habla de sólo dos, y The New York Times señaló que testigos habían visto un total de tres.
10. ¿Qué pasó con el helicópero destruido?
Tampoco está claro qué pasó con el helicóptero que fue destruido con explosivos por los propios soldados estadounidenses tras el asalto, teóricamente, para que los restos no fuesen confiscados. Según algunas versiones, había sido alcanzado por disparos efectuados desde tierra, mientras que en otras, la mayoría, se especula con la posibilidad de un fallo mecánico.
11. ¿Por qué han arrojado al mar el cuerpo?
¿Cuál es la razón para hacer desaparecer el cadáver? ¿Evitar que una posible tumba se convierta en santuario para sus seguidores y fuente de futuros conflictos? No hay, de momento, una explicación oficial, sino un hecho consumado. Como no sabemos tampoco dónde se arrojó el cuerpo exactamente, en qué «mar», ni en qué condiciones estaba, o si realmente se le exhumó según la tradición islámica o no.
Por otra parte, ¿qué pasa con el derecho de los familiares a recuperar el cuerpo?
12. ¿Veremos las fotos del cadáver?
El director de la CIA dice que sí, pero, de momento, la Casa Blanca sigue valorando cuándo y cómo hacerlo. La imagen de un Bin Laden cosido a tiros puede resultar, en palabras de funcionarios del propio gobierno estadounidense, «incendiaria». Pero, a la vez, sería una prueba más sólida que las muestras de ADN (unas muestras que tampoco se han hecho públicas hasta ahora) de cara a que, tanto los más escépticos como muchos de sus seguidores, pudiesen convencerse de que realmente ha muerto.
13. ¿Es cierto que Bin Laden usó a una de sus mujeres como escudo humano?
Es lo que se dijo en un principio, pero otras informaciones posteriores lo han desmentido.
14. ¿Llegaron a decirle algo antes de matarlo?
No ha trascendido si los militares estadounidenses y Bin Laden intercambiaron o no palabra alguna, o si Bin Laden llegó a expresar algún mensaje antes de ser abatido.
15. ¿Quiénes son las otras víctimas de la operación?
Lo único que se sabe es que se trata de dos hombres y una mujer, pero nada más. Tampoco se ha informado de qué se ha hecho con sus cuerpos.
16. ¿Quién más había en la casa? ¿Hay algún detenido?
Según la agencia AP, los soldados dejaron en el recinto a 23 niños y nueve mujeres, pero un funcionario paquistaní indicó que están bajo custodia solo nueve niños de entre dos y 12 años. El gobierno de Pakistán, por su parte, habría asegurado tener bajo custodia a una mujer de Bin Laden y a una de sus hijas, detenidas tras el asalto a la residencia.
La agencia Efe, citando una fuente de los servicios secretos de Pakistán, añade que ambas se encontraban en la casa cuando entraron los soldados.
A día de hoy, se desconoce el número de colaboradores de Bin Laden detenidos en la operación, o quiénes son.
17. ¿Tiene derecho EE UU a llevarse la información obtenida en la casa de Bin Laden?
Según informó el portal de Internet Politico, el comando que asaltó la casa de Bin Laden logró hacerse con gran cantidad de equipo informático y discos duros pertenecientes al jefe de Al Qaeda. Los servicios de inteligencia de EE UU estarían revisando estos discos duros y externos en un enclave secreto en Afganistán, desde donde, también teóricamente, se lanzó la operación. Pero, ¿tiene Estados Unidos derecho legal a sacar ese tipo de material del país donde ha sido requisado?
18. ¿Cómo es posible que llevase al menos tres años viviendo en Pakistán sin que lo supiesen los servicios secretos de este país?
Es las pregunta del millón. Bin Laden ocupaba un complejo nada discreto, a unas cuantas decenas de kilómetros de la capital paquistaní, cerca de una ciudad en la que hay una base y una academia militar del ejército de Pakistán. En principio, con los servicios de inteligencia de medio mundo detrás de él, no parece el mejor escondite. Muchos en EE UU apuntan ya directamente a una complicidad de Pakistán. Las otras opciones son dos, una ineficacia total por parte de los servicios secretos de este país, o una habilidad increíble por parte de Bin Laden.
En este sentido, la revista The New Yorker plantea un buen número de interrogantes que, no por obvios, tienen menos importancia: ¿De quién es la tierra donde construyó Bin Laden la casa? ¿Cómo adquirió el terreno o a través de quién? ¿Quién le diseñó la vivienda? ¿Quiénes trabajaban allí? ¿Le visitaba alguien? ¿Con qué frecuencia?
Y, más aún: ¿No salía nunca? ¿No le vio nunca nadie? ¿Había cambiado de aspecto para evitar ser reconocido? ¿Qué aspecto tenía? ¿Cuántas personas sabían de su presencia allí? ¿Alguna de ellas tenía algún tipo de cargo público?
19. ¿Dónde se ocultó Bin Laden antes de allí? ¿Llegó a vivir en cuevas?
No hay ninguna prueba real de que Bin Laden haya vivido en cuevas durante estos años, pese a que eso es lo que se creyó durante mucho tiempo.
A principios de los noventa, y con propósitos propagandísticos, Bin Laden invitaba a algunos periodistas a entrevistarle en cuevas de Tora Bora, en Afganistán, pero él vivía realmente en un confortable complejo perteneciente a uno de los señores de la guerra locales. A finales de esa década se mudó a otro complejo cerca de Kandahar, también en Afganistán, y ahora vivía en otra gran vivienda en Pakistán.
Entre medias, aún no se sabe, pero la Casa Blanca ha indicado que, tras años de búsqueda, EE UU se dió cuenta finalmente de que Al Qaeda prefiere «áreas muy pobladas» a «cuevas o pequeños pueblos».
20. ¿Quién filtró la foto falsa de Bin Laden?
Una imagen del supuesto cadáver de Osama bin Laden fue divulgada por varios medios y redes sociales poco después de conocerse la muerte del líder de Al Qaeda. Sin embargo, según un comunicado de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) emitido horas después, la imagen era falsa. ¿Quién filtró la fotografía? ¿Con qué intención?
Me hace gracia la pregunta de si ha sido una operación legal conforme al derecho nacional estadounidense y -lo que es peor- al derecho internacional. Dime chiquita ¿conoces alguna guerra en la que se haya respetado? Yo no. Las normas se redactan terminada la guerra, cuando todos los bandos están tan asqueados de su conducta inmediata anterior que se reunen en pomposos congresos a decirse entre ellos: ey muchachos, la próxima vez matémonos mejor, más humanamente. Nada de locas represalias contra los civiles, esp. mujeres y niños, cuando nos ha ido mal. Nada de cortarnos el cuero a lonjas o meternos destornilladores en los ojos para arrancar una confesión que a veces después nos enteramos que ha sido una mentira dicha por alguien estragado por el dolor. Nada de poner terminales de electricidad en los testículos, o en las tetillas , o en las tetas, o en las vaginas. Nada de violaciones que nos ponen en la escala de vida como peores que los peores chacales. Y bueno. Lo pasan bien. Se dan la esperanza de que pueden ser mejores, y vuelta a empezar. ¿Fue legal que hicieran esa operación en territorio de Pakistan sin que lo autorizara el gobierno? ¿Fue legal que Israel tomara a Eichmann de las pestañas y se lo llevara para juzgarlo sin que el gobierno lo autorizara ni lo supiera? ¿Fue legal el ataque del 11-S conforme las reglas de dcho internacional? ¿Lo fue el ataque en Madrid, creo que 11-M en las cercanias de Atocha? ¿Lo fue en Buenos Aires matar hasta niños de jardin de infantes en el ataque a la embajada israelí? Los unos y los otros. Todos igual. Las demás preguntas me importan poco, sólo me importa constatar que lo que de verdad es «ilegal», por infrahumano, por inmoral, por rebajar a la raza humana a la peor condición, ES LA GUERRA. ?No les parece contradictorio, no les parece que allí reside el meollo del asunto y es tragicómico que los grandes jerarcas firmen convenios internacionales para matarse de una manera supuestamente racional cuando todo es irracional? Si bien conmueve especialmente la muerte de un niño ¿tanto menos conmueve la muerte de un chico de 20 años con uniforme militar? ¿Respetar en la forma del convenio las normas internacionales dignifica al matador? Es más , pregunto ¿es lícito, a su vez, obligar, instigar o estimular a otro chico con los mismos 20 años, a dejar estudios, familia, amores e ir a matar? ¿Tanto mejora la condición humana hacer que entre la gente de Cruz-Roja para procurar salvar la vida de los mismos que acabamos de atacar y lastimar, esos mismos que a su vez estaban muy dispuestos a atacarnos y lastimar?
Ah… no olvidar que Ben Laden fue el artífice del 11-S, que no sólo derribó las Torres Gemelas, que sería lo de menos, sino que mató a 3.000 personas. Que no murieron instantáneamente, nooooo…. Sufrieron la tortura de estar integros físicamente pero saber que irremediablemente iban a morir porque no había forma de ser rescatados Y que esa agonía fue de las peores que un ser humano puede conocer: esos larguísimos minutos deben haber sido siglos, siglos durante los cuales dejaron mensajes en los contestadores telefónicos de sus mujeres, maridos, padres o hijos, o hablaron directamente con ellos, padres esposo/as e hijos que supieron de la impotencia de estar hablando con ellos y no poder hacer nada para salvarlos. Creo que esa fue la más salvaje, inmoral e inhumana acción de guerra que haya conocido esta raza. Y las ha habido de todos los colores-
Si vamos a lo que es natural, lo natural es que se arroje a los discapacitados monte abajo, porque no están adaptados a sobrevivir, que comamos crudo y sólo lo que seamos capaces de cazar (tengo entendido que esta es la mejor dieta del mundo) y que, ante cualquier disputa, se aplique la ley del más fuerte. Así, por ejemplo, si una hembra ha estado con dos machos y estos dos deciden competir, en vez de preguntarle a ella, que es la físicamente más débil, deberían combatir a muerte y el ganador a su vez reclamaría para sí a la díscola hembra y asesinaría a todos los hijos del oponente, puesto que sólo deben transmitirse los genes del vencedor.
¿A qué vienen estos ejemplos tan bestias? Pues al comentario de que lo cultural, todo aquello que se enseña y que no pertenece al orden de lo natural, es aquello que nos distancia de los animales. Cultural es la gastronomía, el modo de relacionarnos con los demás, de entender los vínculos familiares y… cultural es el modo de entender la justicia. Aproximarse a lo natural en justicia supone aceptar el presupuesto Darwiniano del que el más fuerte tiene la razón; si bien era más gracioso en el medievo, que consideraban que quien ganaba un duelo estaba avalado por Dios y no por su fuerza o destreza con la espada. De hecho, la justicia pretende dar fuerza a la razón y no razón a la fuerza. A tal fin, se establecieron unos protocolos. Dichos protocolos, por estúpidos que nos puedan parecer, o incluso innecesarios en ciertas ocasiones, han de ser respetados… porque romperlos implica crear malos precedentes que destruyen todo aquello que culturalmente hemos conseguido. Si ahora, después del ejemplo que ha dado EEUU, un país cualquiera, por ejemplo, Israel, mete a un operativo militar en Francia sin pedirle el menos permiso a los franceses para cargarse a un «enemigo de la nación» sin mediar un juicio previo ¿lo aprobarías? ¿cuál debería ser la reacción de Francia? ¿y la del resto del mundo?
Y pongámonos en lo peor, porque tanto Ben Laden como mi terrorista imaginario van a ser malas malísimas personas; así no nos remuerde la conciencia. Pero a veces se persigue a los simples adversarios políticos o contrincantes en una guerra legítima. Es más, para hacer que nos duela un poco, a veces esos adversarios, esos contrincantes, pueden caernos muy bien, supongamos que se están rebelando contra un gobierno dictatorial que nos cae muy antipático. ¿Cómo nos parecería entonces?
No me vale que me digas:
– En la guerra nunca hay nadie bueno, siempre se ha actuado así.
Y tampoco:
– Ben Laden se cargó a chorrocientas personas.
O lo de:
– EEUU no tenía medios para exponerse a que intentaran rescatarle, etc, etc.
EEUU tiene los medios que les dé la gana y unos poquitos más, todos lo sabemos.
Se trata de que tenemos nuestras leyes y nuestros protocolos, que además no son perfectos y no siempre evitan la barbarie, por una serie de razones muy fuertes y, si los abandonamos, volveremos a caer en la ley del más fuerte y desaparecerá totalmente nuestra noción de lo que es la justicia.
Recordemos esto:
«Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti». John Donne
Creo que te dije en mi comentario anterior que hace muchísimos años, Israel localizó en Argentina, concretamente en Buenos Aires, a Adolf Eichmann. Pues desarrolló un operativo militar y se lo llevó para juzgarlo y luego ahorcarlo SIN AUTORIZACION PERMISO NI COMUNICACION A LAS AUTORIDADES ARGENTINAS, y no pasó nada. Calculo que cosas como esta suceden y han sucedido muchas veces, cada vez que ha sido «necesario». Luego: no apruebo nada, sólo digo las cosas como son. Pero también digo que lo jodido son las guerras, que a mí no me vengan con que lo ideal sería guerrear como caballeros porque el mero hecho de guerrear es una maldita hijaputez de la humanidad que si fuera ética, moral, y propensa a respetar y a respetarse no gastaría en armas, en avances armamentísticos, ni organizaría a seres humanos jóvenes, con familia, etc para que vayan contra otros que a su vez hacen lo mismo. Pregúntale a las víctimas de torturas o violaciones ejecutadas por norteamericanosqué harían si tuvieran un americano delante. Pregúntale a un americano padre o hijo de una víctima del 11-S qué hubiera hecho de tener a Osama delante de sus narices. Repito: no estoy a favor de nada, sólo hablo de las cosas como son, de cómo somos los seres humanos. La verdad. Y agrego: a estas alturas de mi vida he visto a muchos defender legalidades para estos casos, pero a la hora de la verdad, cuando les tocan un pelo a sus hijos, a sus padres, a sus hermanos, aunque cacareen pour la gallerie que no quieren venganza sino justicia, en el fondo de sus oscuras y humanísimas almas ansían locamente una reivindicación que si la RAE no me contradice recibe el temido e hipócritamente repudiado nombre de venganza. También para mí esto es asunto cerrado.
Los seres humanos podemos ser de muchas maneras, Lita. Por eso existen las leyes.
Por lo demás, ya ambas hemos expuesto nuestros puntos de vista.
Ahora debo hacer algo más banal: secarme los pelos de loca que llevo, ir a hacer unas compras y dar clase particular.
La vida sigue.
Un abrazo y gracias por estar